Apenas presentado oficialmente el proyecto de ley de presupuesto por parte del Poder Ejecutivo, la oposición ya empezó a digerirlo y a deslizar sus primeras visiones sobre la iniciativa.

En el caso del Partido Nacional (PN), este martes la agrupación parlamentaria blanca se reunirá con la mesa del directorio, intendentes nacionalistas y asesores técnicos para hacer la primera evaluación. Este lunes, luego de una reunión del directorio blanco, el senador Javier García dijo que no pueden opinar sobre el proyecto “por una lectura de pocas horas”, y que luego de la reunión de este martes habrá un pronunciamiento del PN, “no de un legislador aislado” ni de un intendente, senador o “quien fuera”.

“El PN nunca ha dejado sin presupuesto al país. Lo que pasa es que se da una circunstancia muy particular: nadie tiene mayoría en la Cámara de Diputados, por lo tanto, será el gobierno el que tenga que mostrar su talante negociador y llevar adelante negociaciones con la oposición para ver el tipo de presupuesto que tenemos”, sostuvo. Además, resaltó que la ley de presupuesto “no es un cheque en blanco que se le da al gobierno”, sino un fruto del diálogo parlamentario, de la negociación y del acuerdo”.

Por su parte, el senador blanco Sebastián da Silva dijo a la diaria que es un presupuesto “soso” y “mediocampista”, y que “confirma cinco años de un atraso cambiario que es preocupante”. Sostuvo que esa confirmación “no le hace nada bien al ecosistema de inversiones que quieren atraer”, y que el Frente Amplio es “especialista en errar en sus proyecciones económicas” y “el campeón de elevar el déficit el último año electoral”.

Da Silva adelantó que buscarán tratar de incorporar normas “que les marquen un rumbo a lugares donde pueda haber inversión”, para generar trabajo. Además, señaló que en el presupuesto hay “promesas incumplidas” porque “van a meter tres impuestos nuevos”. “País caro no atrae inversiones, país con impuestos no atrae inversiones y país sobrerregulado no atrae inversiones. Todo lo demás es sarasa”, finalizó.

La visión de los colorados

A su vez, este lunes el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Colorado (PC) hizo un primer análisis del presupuesto. Luego de la sesión, Andrés Ojeda, senador y secretario general del PC, dijo en una conferencia de prensa que no hubo “mayores sorpresas con lo que se había anunciado previamente” por parte del gobierno, pero se consolidaron algunas cosas que les “preocupan”.

“Se materializan aumentos de impuestos e impuestos nuevos, lo cual nos preocupa profundamente, visto que en campaña se prometió otra cosa de parte de todos quienes fuimos candidatos a la presidencia. Y también va un poco en línea con la expresión de brutal sinceridad del subsecretario del Ministerio de Economía [Martín Vallcorba], que asume directamente que no van a poder cumplir con los compromisos electorales”, señaló.

Ojeda sostuvo que lo dicho por Vallcorba “se va a ir marcando con claridad en la medida en que esta semana avance el análisis del presupuesto”, y van a ir viendo “constantemente las cosas que no se pueden cumplir”. Agregó que, por esa razón, el CEN resolvió este lunes “monitorear el proceso parlamentario del presupuesto”. Aclaró que “hasta no tener un profundo análisis del tema” no van a decir si van a votar a favor o en contra del proyecto.

“Lo que sí puedo decir de antemano es que no hay una voluntad premeditada de dejar al gobierno sin presupuesto. Se hará análisis punto por punto, y veremos qué se acompaña y qué no, de forma responsable, a diferencia de otras oposiciones que hemos visto en el pasado”, acotó.

En tanto, el diputado colorado Conrado Rodríguez, que integra la comisión que tratará el proyecto, dijo a la diaria que, si bien todavía no pudo leer todo el articulado, miró algunas secciones, y lo que le parece “criticable” es que la exposición de motivos “no se condice con lo que viene en el presupuesto”. Porque se habla de crear las condiciones para el crecimiento económico, pero, para Rodríguez, “no hay ninguna medida” con ese fin.

“Es más, las medidas que contiene el presupuesto en la parte impositiva van en el sentido contrario de generar crecimiento económico. Y esto no es menor, porque el Poder Ejecutivo hace la proyección de un crecimiento promedio anual de 2,4% del producto [interno bruto], que es un crecimiento muy ambicioso, pero, a mi juicio, no están dadas las condiciones. Luego eso tiene impacto en el financiamiento de las partidas incrementales que se están disponiendo”, sostuvo.

El diputado dijo que “claramente” el impuesto mínimo global a la renta que se propone en el Presupuesto “es algo que no se ha estudiado con profundidad”, ya que “puede generar efectos negativos”, como “el hecho de que empresas que vinieron a Uruguay porque tenían determinado marco de exoneración de impuestos, si ahora pasan a tributar, muchos de estos emprendimientos pueden decidir dejar de estar en nuestro país, cerrar sus puertas y dejar a un montón de gente en la calle”. Para Rodríguez, lo conveniente hubiera sido que el Poder Ejecutivo presentara esa iniciativa “por fuera de la ley de presupuesto”, ya que dentro de esta norma tienen sólo 45 días para tratar “los más diversos temas”.

En tanto, en cuanto al denominado coloquialmente “impuesto Temu”, Rodríguez también dijo que es “una promesa electoral incumplida” y que le llama la atención que “increíblemente, en un gobierno que se denomina de izquierda, se termine priorizando y premiando a las importaciones desde Estados Unidos y castigando las importaciones desde China”. “En los hechos es una contradicción, por lo menos con lo discursivo”, finalizó.

Por último, el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone dijo en una rueda de prensa que insistirán con los planteos de su partido sobre los sueldos del personal subalterno de las Fuerzas Armadas, que “son los más sumergidos en el Estado”, para poder lograr “alguna partida de aumento”.