La exvicepresidenta Lucía Topolansky participó este miércoles a distancia, desde Montevideo, en el homenaje al expresidente José Mujica realizado en Nueva York por líderes progresistas, en paralelo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Allí, Topolansky se refirió a la conflictividad en el mundo, afirmó que “están cultivando el odio en muchísimos lugares de la Tierra” y aseveró que “la paz es urgente, necesaria, imprescindible”.

Entrevistada este jueves en M24, la exvicepresidenta aclaró que no hizo referencia a “ningún conflicto en particular”, porque, además de la situación en Palestina y Ucrania, “hay una cantidad de conflictos y muchos muy salvajes, de los que no se habla, o porque suceden en África, o porque son países para nosotros ignotos”, sostuvo.

Con respecto a Gaza, consideró que “ha habido una discusión, que me parece el santo botón, por la palabra genocidio”. Para Topolansky, “no pasa por ahí, pasa por cuánto matás a mansalva a gente, nada más”. En ese sentido, sostuvo que “hay algunos que se fanatizan y después hasta dicen disparates”, y cuestionó: “Además de poner la palabrita, ¿qué más vas a hacer?”.

La exvicepresidenta rechazó entrar “en esa perversa discusión” en torno al uso de la palabra genocidio para definir las acciones de Israel en Gaza. “Yo me informo, trato de informarme, porque hay poca información en Uruguay”, afirmó, y acotó, en base a eso: “Obviamente que la palabra genocidio me recontra cabe, y capaz que queda chica”, consideró. No obstante, reafirmó que es necesario “hacer las cosas con fundamento, con seriedad, no en blanco y negro”.

Topolansky insistió con que se resiste a la presión por usar o no la palabra, porque “la realidad está llena de matices” y ese debate “no ayuda el pensamiento”. “En Gaza hay un pueblo que lo están masacrando y hay tipos que, como los de Hamas, que son terroristas y son todos gazatíes. Y en Israel hay una cantidad de gente que está haciendo movilizaciones porque está totalmente en desacuerdo con [Benjamin] Netanyahu, y otros que lo apoyan”, consideró.

Aseguró que comparte cómo ha abordado la situación el Frente Amplio (FA) y el gobierno. Resaltó que las declaraciones de su fuerza política “tuvieron un proceso”, y no fueron “al grito”, como planteaban algunos. “Fue siguiendo el conflicto y en su momento tomó las decisiones que había”, destacó sobre el FA, que, para Topolansky, “ha actuado perfectamente”. A su vez, consideró que la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores también “están actuando muy bien”.

Con respecto al discurso del presidente Yamandú Orsi ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en el que no mencionó directamente a Israel ni empleó la palabra genocidio, a diferencia de otros líderes con los que mantiene mayor cercanía –como Gabriel Boric, Pedro Sánchez, Luiz Inácio Lula da Silva o Gustavo Petro–, Topolansky señaló que fue un discurso “institucional”, y que “cada uno tiene su realidad”.

El presidente, ante la Asamblea, ofreció a Uruguay como “anfitrión de negociaciones”. Topolansky señaló que esa fue la “clave” de su intervención, y apuntó que lo hizo “porque nadie va a sospechar de que Uruguay tenga intenciones imperialistas, es demasiado chico; pero sí puede ser un país que fomente diálogos, que destrabe situaciones”.