El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, consideró este miércoles, después de la participación del presidente Yamandú Orsi el martes en el debate en la Asamblea General de la ONU, que el discurso del mandatario “fue la síntesis de algo que está en el ADN nuestro en este momento: la posibilidad de que nuestro país, ante un escenario de conflictos permanentes, pueda dar una mano”. Agregó que recibió mensajes de respaldo desde Uruguay “tanto de la gente más simple hasta de líderes de diferentes partidos políticos”, afirmando que “representan el sentir y el espíritu del país”, además de reflejar “muy claramente lo que siente el uruguayo”.

El canciller habló desde Nueva York con el matutino Desayunos informales de Teledoce; dijo que tras la intervención del mandatario uruguayo “funcionarios internacionales destacaron su perfil” y “cómo el presidente Orsi desarrolló el mensaje”, en el que “expresó su posición contra la guerra, el escenario dramático de Gaza y el de Ucrania”, y habló “de los desequilibrios sociales que hoy golpean a la humanidad, destacando el valor de un mundo que está diversificado y la necesidad de la democracia y el pluralismo”.

En el discurso, sin embargo, Orsi evitó emplear la palabra “genocidio” para referirse a lo que ocurre en Gaza. Sobre este punto, Lubetkin afirmó que “el discurso fue muy bueno”, que “condenó todo lo que tiene que condenar, con la serenidad de los uruguayos”, y reiteró que dejó claro el hecho de que Uruguay “sigue al pie de la letra todas las definiciones de la ONU”: “Estamos mirando atentamente todos los informes y aplicando cada propuesta resuelta por la ONU para ayudar a resolver este verdadero drama que se agrava hora a hora en Gaza y Cisjordania”.

“Hicimos siete declaraciones por Gaza y estamos teniendo muchísimas bilaterales. Hemos visto y vamos a ver nuevamente a las autoridades palestinas; el jefe de la delegación nos agradeció extraordinariamente el discurso”, comentó Lubetkin, quien también mencionó la “relación fluida con la poderosa colectividad judío-americana”. “Ese es Uruguay”, definió.

El posible rol de Uruguay como anfitrión en diálogos de paz

Consultado sobre la posibilidad de que Uruguay sea un anfitrión de negociaciones que contribuyan a la paz, Lubetkin aclaró que “hace meses que se planteó este tema” y estuvo acompañado por “acciones importantes” como “el viaje del secretario de Presidencia, [Alejandro] Sánchez, a Noruega, que es uno de los países de referencia en los diálogos y en las técnicas de paz”.

Según el jerarca, Uruguay está en condiciones de “dar una mano” por “la tradición cultural y la estabilidad pacifista profunda que tiene nuestro país frente a un crecimiento dramático de los conflictos”. Así, destacó el rol “que hace 25 años” tienen los cascos azules desplegados en distintas misiones de paz de la ONU alrededor del mundo, algo que llevó a que Uruguay “tenga un prestigio muy grande en la ONU”.

En su reflexión, Lubetkin reparó en que “al momento” el presidente Orsi puso el tema sobre la mesa “en el corazón de los debates internacionales que es la Asamblea General de Naciones Unidas”, pero también lo replicó la cancillería “en bilaterales y visitas”.

“¿Por qué se habla de Oslo como centro de paz y serenidad y no se habla de Montevideo como centro de paz y serenidad?”, se preguntó el ministro, como “elemento irónico de un mensaje más profundo”.

“Nosotros decimos que estamos en capacidad: que hay credibilidad y prestigio sobre Uruguay, además de que tenemos nuestro conocimiento sobre el tema –que lo demostraron las fuerzas multinacionales que estaban, sobre todo, en el Congo–. Lo que queremos es dar una mano ante un mundo que está agravando notablemente el escenario de tensiones, que va a afectar el escenario económico mundial”, finalizó.

La agenda de Orsi en Nueva York incluye esta tarde la participación en un “evento de alto nivel sobre acción climática” y una “Intervención en el evento Democracia Siempre, en homenaje al expresidente José Mujica”, a las 19.00. Lubetkin sumó que el mandatario mantuvo “muchos encuentros con empresarios” y afirmó que podrían llegar inversiones por “avances” con “armadores navieros grecoamericanos”, con el acuerdo “Mercosur-Emiratos” y “el preacuerdo de protección de inversiones con los cataríes”, sentenció.

Uruguay no destinará “ni un peso” al Mundial 2030

Tras su discurso, el martes Orsi se reunió con jerarcas vinculados al fútbol y mantuvo un encuentro con el presidente paraguayo, Santiago Peña; el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso; el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, según informó Lubetkin en rueda de prensa. “Nunca se había dado una reunión de este tipo”, destacó.

Sobre la financiación del hito deportivo, “quedó claro” que “ni Orsi ni Peña y seguramente tampoco Milei”, que no estaba presente, están en la posición de “gastar ni un dólar” para el Mundial, ya que “a los dineros hay que encontrarlos, y los fondos públicos van para las tareas que tenemos con relación al presupuesto, y no se va a desviar absolutamente nada”.

En palabras del canciller, la lupa estuvo puesta en “preparar el Mundial 2030” desde “el día después de que termine” el actual. “La fecha clave es el 20 de julio de 2026”, dijo el ministro, porque ese día “se terminó de jugar la final, en Nueva York, y al otro día comenzamos a preparar lo que nos toca”.

“Al menos seguro el primer partido del Mundial va a ser en Montevideo”, aseguró, pero adelantó que “se habla” de que el sorteo también sea en el país. La apuesta de la AUF es que los partidos de un grupo entero se jueguen en Uruguay, con la selección de locataria.