En el VIII Congreso de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe, Uruguay presentó dos investigaciones a cargo de profesionales de la Universidad de la República (Udelar) y ambas recibieron menciones especiales en la categoría Investigadores. En Colombia, en los primeros días de octubre, Patricia Triunfo, Cecilia González y Mariana Gerstenbluth, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, presentaron las conclusiones de sus proyectos. Por un lado, Triunfo y González investigaron sobre la inequidad en el acceso a los servicios de salud en Uruguay, y por otra parte, Triunfo junto con Gerstenbluth y Jeffrey Harris (MIT, Estados Unidos) trabajaron sobre la influencia de los atributos del paquete de cigarrillos sobre la percepción de riesgo de los fumadores uruguayos.

En el primer trabajo las autoras analizaron cómo se distribuye el acceso a los servicios de salud por nivel socioeconómico, explicó Triunfo a la diaria. La investigadora detalló que buscaron “determinar si se trata igual a los que son iguales en términos de requerimientos de cuidados médicos, esto es, si existe o no equidad horizontal”. Para averiguarlo se basaron en la Encuesta Nacional de Salud, realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en 2014. Con esos datos, estimaron índices de concentración para descomponerlos en variables de necesidad, no necesidad e ingreso.

“Los resultados muestran que hay inequidad horizontal a favor de las personas de mayor nivel socioeconómico en la realización de consultas médicas, uso de medicamentos y falta de acceso por motivos de costos”, describió Triunfo. Señaló que la investigación demuestra que el tipo de cobertura médica es una de las variables que más impactan sobre la desigualdad: la cobertura privada tiende a aumentar la desigualdad, mientras que la pública la disminuye. Según la investigadora, “otro aspecto a destacar es que se encuentra inequidad para algunos estudios preventivos, como la realización del papanicolau en las mujeres y del examen de próstata en los hombres”.

Triunfo destacó que “este tipo de trabajos muestran si se está cumpliendo con los objetivos que se planteó la reforma del Sistema Nacional Integrado de Salud. Una de sus grandes metas es la universalización del acceso que puede ser provisto de manera pública o privada, pero por ahora encontramos que hay barreras de acceso, como los tiempos de espera o las dificultades logísticas. Hay cosas para mejorar”.

Consultada sobre el conocimiento que tiene el MSP de estos resultados, la investigadora reflexionó: “Creo que no tenemos el mejor diálogo, siempre es perfectible. Esto es un mea culpa desde la academia, porque hay que mejorar muchísimo la comunicación con los hacedores de política en los dos sentidos: el MSP tiene serios problemas para proporcionar información de calidad, oportuna y continua, pero a su vez, cuando lo hace y podemos usar esos datos para el análisis no logramos hacer una devolución correcta, decodificada al regulador”.

Caja plana

El segundo trabajo fue parte de una serie de investigaciones para evaluar la campaña antitabaco impulsada por el Poder Ejecutivo. Los investigadores presentaron los resultados de un experimento “en el que, usando la técnica de eye tracking [seguimiento de los movimientos oculares] como parte de un análisis conjunto experimental basado en las elecciones, se estudió el impacto de las advertencias sanitarias y el color del paquete de cigarrillos en las percepciones de riesgo de los fumadores uruguayos”, desarrolló Triunfo.

Según detalló la investigadora, “la idea detrás es que así como para los fabricantes de tabaco el paquete de cigarrillos es un vehículo importante para la promoción del producto, para los hacedores de políticas puede servir como un instrumento para comunicar los riesgos de fumar”. En esta línea, el empaquetado puede ser utilizado para reducir el atractivo en vez de acrecentarlo. La cajilla plana es igual para todas las marcas, y con una imagen persuasiva que ocupa 80% del paquete (esto último se aplica en Uruguay desde 2010).

“El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el impacto de este tipo de empaquetado en la percepción de riesgo de fumadores actuales uruguayos. A partir de un total de 100 fumadores reclutados en el entorno de la Udelar, encontramos que tanto las advertencias como el color del paquete de cigarrillos influyen fuertemente en la percepción de riesgo de los fumadores, lo cual brindó insumos para el nuevo diseño del etiquetado plano o genérico”. Uruguay utilizó estos resultados para aprobar el modelo de genérico que se aplicará (color “entre verde y marrón”, específicamente Pantone 448C, usado ya por Australia).