Más de 30.000 personas fallecieron en Uruguay en 2017, por diferentes causas; se estima que 16.250 hubieran necesitado cuidados paliativos para pasar sus últimos momentos de una forma mucho más humanizada. De esa cantidad 50% recibió asistencia paliativa en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS); la otra mitad no accedió a ella. El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó ayer, en el Día Internacional de los Cuidados Paliativos, la situación uruguaya sobre el tema. Gabriela Píriz, responsable del Área Programática de Cuidados Paliativos del MSP, destacó que “en Latinoamérica, Uruguay es el mejor país en cuanto al desarrollo de cuidados paliativos”, y que hace cinco años, cuando comenzó a funcionar el área programática, la cobertura alcanzaba apenas a 18% de los que la necesitaban. “Todavía nos queda mucho, pero venimos trabajando muy bien en todo el país”, evaluó.

La Organización Mundial de la Salud define a los cuidados paliativos como “los cuidados apropiados para el paciente con enfermedad avanzada y progresiva donde el control del dolor y otros síntomas, así como los aspectos psicosociales y espirituales cobran mayor importancia. La medicina paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal. Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte para el paciente y su familia”.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, expresó: “Se calcula que en el entorno de cada uno de estos pacientes graves hay ocho personas, entre familiares y colaboradores, que están interactuando para que el paciente tenga la mejor calidad de vida, incluso que tenga más expectativa de vida, y que en una situación crítica, cuando inexorablemente va a fallecer, esté en las mejores condiciones, acompañado, evitando esa angustia, esa soledad o esa internación innecesaria que a veces sucede”. El jerarca agregó: “Esto es algo que la sociedad uruguaya conversa poco: no se habla de la muerte, todos sabemos que va a pasar pero no estamos en condiciones de asumir cómo nos gustaría que sucediera, lo que se llama la voluntad anticipada. Tenemos por delante el desafío de hablar del tema”.

Píriz señaló como “fundamental” la política ministerial sobre cuidados paliativos que, entre otras cosas, incluye la sensibilización de la población y la formación de los profesionales. Valoró como un logro de los últimos años haber desarrollado equipos de cuidados paliativos en todo el país que hacen visitas domiciliarias y monitoreos a los pacientes y su familia. Detalló que hay 51 equipos de profesionales en todo el país que se encargan de estos cuidados, pero su composición es despareja en los distintos departamentos; en algunos se componen sólo de un médico y un enfermero, mientras que en otras localidades se logró conformar una alianza público-privada para alcanzar una amplia cobertura. Además, mencionó que del total de esos equipos, 57% brinda asistencia domiciliaria, algo que humaniza la atención.

Para mejorar la diferencia entre la capital y el interior del país el MSP está “trabajando fuertemente con los directores departamentales y con las instituciones de todos los departamentos, haciendo cursos de capacitación justamente para que esta inequidad disminuya”, subrayó Píriz.

Con respecto a la formación de los profesionales, la médica comentó que se formó la Unidad Docente Asistencial de Cuidados Paliativos en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, que funciona en varios hospitales y es la responsable de la formación de pre y posgrado. Asimismo, se han ofrecidos cursos sobre Dolor y Criterios de Ingreso a los Cuidados Paliativos en todo el país, que contaron con más de 7.500 participantes. En esta línea, el área estuvo presente por primera vez, en 2018, en la Capacitación Virtual Obligatoria y Paga a más de 60.000 trabajadores de la salud de todo el país.

Otro de los logros del MSP fue la optimización de las presentaciones farmacéuticas de opioides. “En los últimos años aumentamos la cantidad de morfina que compramos, es un elemento positivo. La morfina no es el único indicador, pero es muy importante, sobre todo en lo que es el tratamiento del dolor. Del punto de vista del marco regulatorio, el ministerio ha regulado para que todas las presentaciones de morfina y sucedáneos de analgésicos y sedantes potentes tengan una presentación clara, de manera tal que la dosificación no implica dificultades”, destacó Basso.

Cuidados paliativos 1

Cuidados paliativos 1