Comenzaron a distribuirse ayer en todo el país las 192.000 dosis de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, que arribaron el jueves de noche a Uruguay.

Desde el lunes y hasta el 15 de marzo, podrá agendarse para recibir la vacuna contra la covid-19 el primer grupo habilitado, que comprende a trabajadores (de hasta 59 años inclusive) de la educación (de los centros CAIF, de los niveles preescolar, primaria y enseñanza media), a policías, bomberos y militares en actividad, a trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y al personal aduanero de primera línea de control en aeropuertos, puertos y frontera seca.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) comunicó ayer de mañana las cuatro vías de comunicación para agendarse: el Whatsapp 098 999 999, el teléfono 0800 1919, la aplicación Coronavirus.uy y la página web. El comunicado aclara que en esta etapa no están incluidos los funcionarios universitarios (ni docentes ni no docentes).

La comunicación del MSP por el momento es acotada y no ha designado voceros que amplíen la información antes de la conferencia de prensa que tiene previsto dar el lunes, de modo que no se sabe, por ejemplo, cuántas personas están comprendidas en este primer grupo habilitado. Es de suponer que estos grupos, sumados a los vacunadores, que recibirán las dosis durante este fin de semana, pueden alcanzar el cupo de las 192.000 dosis.

La reserva de hora no será presencial, para evitar aglomeraciones, pero una persona puede agendar a otra, si cuenta con los datos solicitados (cédula de identidad y fecha de nacimiento). El MSP le había pedido a las instituciones educativas, de policía, bomberos y aduaneros y a INAU la nómina de trabajadores de modo que, tal como informa el MSP en un listado de preguntas frecuentes sobre los detalles de la agenda, si una persona a la que le corresponde vacunarse encuentra que no está habilitada para hacer la reserva, debe comunicarse con su empleador, para que le envíe sus datos al MSP.

Vías para coordinar fecha, hora y lugar de vacunación:

En la medida en que haya disponibilidad, la persona podrá elegir día y hora para agendarse. Al hacerlo se genera la reserva para recibir la segunda dosis, que recibirá 28 días después, a la misma hora. Puede cancelar la reserva dos días antes de recibir la primera dosis, pero “si recibió la primera dosis NO se puede cancelar”, aclara el MSP. Hay 68 vacunatorios en todo el país (el listado está disponible en el sitio web del MSP) que administrarán la vacuna contra la covid-19 y cuando lleguen las vacunas de Biontech/Pfizer se habilitará la vacunación en establecimientos de larga estadía de personas adultas mayores.

Según informó el MSP, se espera que el 15 de marzo lleguen 1.558.000 dosis de Coronavac. Del 8 de marzo al 26 de abril llegarán 468.000 dosis de Pfizer, de manera escalonada, entre 50.000 y 60.000 dosis por entrega. Hasta ahí las dosis prometidas llegarían a 2.218.000, que alcanzarían para inmunizar a 1.109.000 personas. En la reunión del miércoles del comité de crisis del MSP con los gremios de la salud, el ministerio informó que se recibirán 1.500.000 dosis de la vacuna del laboratorio AstraZeneca, pero que todavía no está definida la fecha de entrega, informó ayer la Federación Médica del Interior en un comunicado. El gremio manifestó que les habían transmitido a las autoridades sanitarias su preocupación por “la realidad de algunas zonas del interior en las que hay disponibles pocos vacunatorios hacia los que el personal deberá trasladarse para ser inoculado”. La vacunación al personal de la salud (excepto a vacunadores) se desarrollará con las dosis de Pfizer (así como la de adultos mayores que vivan en residenciales) y también habrá un orden de prioridad: en primer lugar la recibirá el personal de CTI y servicios de apoyo, luego el personal de emergencias físicas y móviles y por último el personal en general.

Llegada de las vacunas Sinovac, el 26 de febrero, a la mutualista Médica Uruguaya.

Llegada de las vacunas Sinovac, el 26 de febrero, a la mutualista Médica Uruguaya.

Foto: Natalia Rovira

Eficacia y seguridad de Coronavac

La vacunación era ansiada por muchos, y hay quienes consideran que es el fin de la etapa de distanciamiento social que se inició hace casi un año. Sin embargo, no hay garantías de que sea así y el MSP reafirma que debe continuarse con las medidas no farmacológicas de prevención, como el uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento físico. Esta semana, el grupo ad hoc de la Comisión Nacional Asesora de Vacunaciones que trabaja en las vacunas contra la covid-19 ‒que está integrado por representantes del MSP, de la Universidad de la República (Udelar) y del Grupo Asesor Científico Honorario‒ hizo público su informe sobre las vacunas contra la covid-19. En él, expresa que “no es posible determinar aún si con la vacunación se podrán modificar las medidas no farmacológicas de mitigación aplicadas hasta el momento, ni qué cobertura vacunal debería alcanzarse para ello” y que “en el mejor escenario, de todos modos, la campaña llevará muchos meses, por lo que es importante que la población comprenda que para lograr el control de la epidemia se deberán mantener las medidas no farmacológicas”.

Acerca de la Coronavac, el informe del grupo ad hoc reseña que es una vacuna basada en virus inactivado, plataforma con la que se tiene una gran experiencia y un buen perfil de seguridad. Expresa que en este tipo de vacunas “la inmunogenicidad de los estudios de fase II muestran resultados menores a los obtenidos con otras plataformas” y que “los datos en adultos mayores pueden ser menores que en adultos jóvenes”.

Específicamente, sobre Coronavac, el informe da cuenta de que “los datos de fase III para evaluar su eficacia son parciales, y aún no se cuentan con datos definitivos”. Agrega que la eficacia de enfermedad sintomática global es de 50,3%, que en Brasil supera levemente ese 50%, que es el mínimo estipulado por la Organización Mundial de la Salud, y que en Turquía se informó de una eficacia de 91%. Señala también que “tiene aprobación para uso en China, Brasil, Indonesia, Turquía y Chile”.

Consultada por la diaria respecto a cuándo se adquiere la protección contra la enfermedad, María Moreno, integrante del grupo ad hoc en representación de la Udelar, comentó que eso ocurre siete días después de haber recibido la segunda dosis de Coronavac, y remarcó que no alcanza con recibir la primera.

Con respecto a los efectos adversos reportados, el informe del grupo ad hoc expresa que los efectos locales (los que se generan en la zona en la que se da la vacuna) son escasos (entre 10% y 20%) y que los sistémicos han estado en el entorno de 10%, pero que todos fueron de grado 1, es decir, que no son de gravedad.

Efectos adversos más frecuentes en las vacunas autorizadas contra la covid-19

  • Reacciones locales (dolor, eritema, edema, endurecimiento)
  • Prurito
  • Cefalea
  • Fatiga
  • Mialgias
  • Náuseas
  • Diarrea
  • Artralgia (dolor en las articulaciones)
  • Tos
  • Escalofríos
  • Disminución de apetito
  • Vómito/náuseas
  • Exantema (erupción cutánea)
  • Reacción alérgica
  • Fiebre

¿Cuándo es necesario reportar efectos adversos? - Si persisten en el tiempo
- Si interfieren con la actividad diaria
- Si requieren una consulta médica de emergencia
- Si motivan una hospitalización

¿Cómo se reportan?

Ante el prestador de salud, en el trámite en línea o también a través de la aplicación Coronavirus.uy.

.