Este mes, la dirección de Salud Pública, de la mano del director general, Miguel Asqueta, convocó a diversas organizaciones civiles para diseñar y rediseñar estrategias enmarcadas en los Objetivos Sanitarios Nacionales que el Ministerio de Salud Pública proyectó para el quinquenio 2015-2020. La iniciativa partió de la gestión pasada, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud.

Sin embargo, según explicó a la diaria Daniel Silva, fundador de la Organización de Usuarios de la Salud del Oeste -una de las organizaciones convocadas-, la solicitud llegó luego de mitad de mes y el plazo es hasta el 6 de julio. “Para nosotros es demasiado corto el tiempo, porque por más que lo discutamos como organización, los vecinos también tienen derecho a opinar”, manifestó.

Silva especificó que dentro del territorio están los centros educativos, de salud, clubes deportivos, centros de esparcimiento cultural, entre otros, por ende “para desmenuzar todo ese trabajo al 6 de julio es muy complicado”.

Por esa misma razón, el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada le envió a Asqueta una carta, firmada por la presidenta del colectivo, Doris Rodríguez, en la que se le pide que “considere la posibilidad” de brindarles tres meses para “poder juntarnos con todas aquellas organizaciones que tienen saberes que volcar al bien común”. “Consideramos que los Objetivos Sanitarios se nutren de las realidades locales, las cuales nos dan una visión de la situación del país, para ello necesitamos acciones concretas, recursos y que la participación social tenga voz e incidencia”, manifestaron.

Asimismo, aseguraron que los Objetivos Sanitarios plasmados “aún tienen debes” y por ello corresponde “entender y escuchar para poder aportar desde el saber”. “¿De qué objetivos sanitarios se habla si sólo lo hace la academia? Respetamos a quienes saben, son quienes nos pueden dar las herramientas para mejorar, pero quienes van a contar cómo vivimos somos quienes lo vivimos”, dijo a la diaria Rodríguez. En ese entendido, aseguró que “para hacer comunidades saludables, que es el objetivo sanitario, necesitas a la comunidad hablando e incidiendo. Eso es lo que queremos”.

Rodríguez dijo que todavía no recibieron “el acuse de que haya llegado” la solicitud. Mientras tanto, este martes mantendrán una reunión vía zoom con algunas de las organizaciones a nivel país que tienen “objetivos comunes”, y pretenden poder generar alguna instancia más antes de la fecha final de entrega.

Principales temas a trabajar

Para González, la “tierra y todas sus consecuencias” son de los grandes debes y prioridades a nivel sanitario. “Hay mucha tierra en Uruguay, pero no hay una política de qué hacer con esa tierra”, afirmó. Si bien remarcó como importante trabajar “los grandes basurales”, entre otros ítems, subrayó que “hay muchos temas” y “es difícil” definir cuáles son prioridad, aunque al momento, se lleva el podio la necesidad de “la consulta pública”.

Por otra parte, desde la Organización de Usuarios de la Salud del Oeste aportaron, a través de una carta, ciertos puntos a trabajar para la elaboración de los Objetivos Sanitarios locales: primera infancia, adolescencias, alimentación, salud bucal, salud mental, adultos mayores, espacios públicos, formación de promotores comunitarios de salud, personas en situación de discapacidad, la articulación sostenida de los actores en salud, la trata de niños, niñas y adolescentes, violencia de género y generaciones y determinantes sociales de la salud.

“La primera idea es la misma de siempre: que el Estado asuma los compromisos en salud que tiene que asumir. En segundo término, es ver cómo con las redes territoriales nosotros colocamos a la salud en un espacio de esparcimiento, donde cada uno de los ciudadanos tengamos acceso a la cultura, el deporte, la recreación, etcétera, como para ir aumentando la calidad de vida”, concluyó Silva.