Desde hace cuatro días la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) puso en marcha, un año más, el Plan Invierno. Esta estrategia se pensó para aplicar cada año entre mayo y setiembre, y consiste en el refuerzo de recursos humanos y asistenciales para cubrir la demanda que generan las infecciones respiratorias que aumentan en esta época tanto las consultas en emergencia como la ocupación en internación, en cuidados moderados y en CTI, a raíz de la llegada de los primeros fríos.

Si bien durante los últimos años el plan se comenzó a implementar desde junio, y de hecho estaba pautado que este año comenzara el 21 del próximo mes, a raíz del aumento de consultas por cuadros respiratorios, tanto en niños como en adultos, los recursos adicionales ya se incorporaron.

Este miércoles, en diálogo con la prensa, Juan Ramón Blanco, gerente general interino del prestador público, detalló que en las últimas semanas, ante el descenso de temperaturas, la alta prevalencia de las enfermedades respiratorias generaron “una tensión” en el sistema. Por esto, a través de una partida extra que el prestador recibe del Ministerio de Economía y Finanzas para implementar el plan, ASSE aumentó “entre 20% y 30% los recursos humanos”.

Blanco indicó que, por ejemplo, las consultas en el hospital Pereira Rossell aumentaron “50% con respecto a los meses anteriores”: en mayo de 2023 se registraron 10.000 consultas por cuadros respiratorios mientras que en lo que va de este mes van 15.000.

En cuanto al número de camas en cuidados moderados y en CTI, Blanco detalló que en Montevideo se incorporaron 12 en el hospital Maciel y cuatro en el hospital del Cerro, dos de los centros de salud con mayor demanda. “Lo ideal en el CTI es tener el 80% de las camas ocupadas, actualmente hay 90% de ocupación”, explicó. Ese 10% extra “es lo que se denomina tensión, algo habitual durante el invierno”, aclaró.

El jerarca pidió a la población que adhiera a la vacunación antigripal, porque puede hacer que las condiciones “mejoren”. Agregó que hay 315.500 personas vacunadas, lo que representa poco más de la mitad de las 700.000 dosis disponibles. “Es una vacuna imprescindible, hasta ahora la gente se vacunó muy poco”, consideró Blanco, y agregó que hubo días en los que en total se vacunaron solo 150 personas.

Como grupos prioritarios a recibir la vacuna mencionó a las embarazadas, quienes estén en período posparto –hasta seis meses después del parto–, niños entre los seis meses y los cinco años y personas mayores de 65 años. “La vacuna evita los casos de gravedad, la gente ingresa al CTI por el virus de influenza”, remarcó el jerarca.

Niveles epidémicos

El Ministerio de Salud Pública (MSP) emite un reporte semanal en el que actualiza la situación nacional y regional de las infecciones respiratorias. Este martes, en el informe epidemiológico correspondiente a la semana 21 del año, la cartera detalló que a nivel regional tanto las infecciones respiratorias agudas graves como las formas “leves” de influenza se han incrementado durante las últimas cuatro semanas, “en niveles intermedios-altos”.

En Uruguay, la influenza se encuentra en “niveles epidémicos”. En este marco, las consultas por causas respiratorias aumentaron durante las últimas cinco semanas y al comparar con la incidencia histórica, la enfermedad se sitúa “en zona de alerta para infecciones respiratorias agudas y enfermedad tipo influenza”, afirma la cartera. Durante este periodo, los virus de influenza predominantes son el tipo A (H3N2) y A (H1N1) pdm09.

Según los datos recopilados a través de la vigilancia de los centros centinela, la tasa de consultas por infección respiratoria aguda en emergencias móviles, en la población general, ascendió a 5,61 cada 1.000 habitantes, mientras que en menores de 15 años fue de 19.21 cada 1.000 habitantes. Las consultas ambulatorias “podrían corresponder a formas leves de influenza y otros virus” respiratorios, según el análisis de los principales motivos de consulta en algunas unidades móviles prehospitalarias de la zona metropolitana.

Tanto en Uruguay, donde la última semana se registró un solo ingreso a cuidados moderados, como en la región, el coronavirus está controlado.

Emergencias móviles advierten ”crecimiento atípico” en la demanda

Por su parte, la Cámara de Emergencias y Asistencia Médica Extrahospitalaria del Uruguay emitió un comunicado en el que advirtió sobre un “crecimiento atípico” de la demanda asistencial por la presentación de cuadros respiratorios “en relación con años anteriores”.

El aumento, que según el día de la semana oscila “entre el 30% y el 50%”, se explica fundamentalmente por patologías respiratorias que en su amplia mayoría “no revisten riesgo” y “genera respuestas con algunas demoras superiores a lo normal” para quienes solicitan asistencia pero se encuentran cursando cuadros “sin riesgo”.