El Ministerio de Salud Pública (MSP), en su reporte sobre enfermedades arbovirales, informó de la detección de tres casos del virus oropouche, que se transmite a los humanos por medio de la picadura de insectos infectados.
Los tres casos de oropouche corresponden a pacientes provenientes de Brasil. El MSP explicó que el virus “se transmite principalmente a través de la picadura del jején Culicoides paraensis”, que habita “en áreas boscosas y cerca de cuerpos de agua”.
La Organización Mundial de la Salud sostiene que la enfermedad por el virus de oropouche puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor muscular, escalofríos, náuseas, vómitos y sarpullido. En algunos pacientes puede generar síntomas graves, aunque la mayoría de las personas “se recuperan por sí solas”.
Antes de la aparición de los virus chikungunya y zika en 2013 y 2015, respectivamente, era la segunda enfermedad arboviral más común en América del Sur después del dengue. La OMS reporta que hasta finales de 2023 los casos reportados de la enfermedad por el virus oropouche se limitaban a Sudamérica, principalmente en áreas cercanas a la selva amazónica, y al Caribe. Sin embargo, desde diciembre de ese año se han registrado casos en zonas no endémicas. En 2024 se detectaron dos casos mortales con infección confirmada y se notificó la transmisión local de la enfermedad en siete países de la región: Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Guyana, Perú y República Dominicana.
Al igual que con otras enfermedades transmitidas por insectos, las principales recomendaciones para evitar la infección son las medidas de protección personal, como el uso de repelente, y el control de la propagación de los vectores, como la eliminación de criaderos de los insectos. Por otra parte, en cuanto a los casos de dengue, estos se mantienen en 33. Seis de ellos son autóctonos: cuatro en Paysandú y dos en Montevideo; y 27 importados, principalmente de Brasil.