Ingresó el proyecto de Ley del Presupuesto al Parlamento y, según se había adelantado, infancia, seguridad y salud son áreas prioritarias.
En el articulado que refiere al Ministerio de Salud Pública (MSP), puntualmente sobre salud mental, el proyecto sustituye el artículo 38 de la Ley de Salud Mental (N° 19.529), que prohíbe la creación de nuevos establecimientos asilares y monovalentes, públicos y privados, además de que los ya existentes deberán adaptar su funcionamiento a la ley hasta su sustitución definitiva por dispositivos alternativos, acciones que no podrán exceder el 2025 como fecha de cierre. El proyecto del Poder Ejecutivo señala que “se establecerán acciones para el cierre definitivo y la transformación de las estructuras monovalentes” y el cronograma de cierre de los establecimientos asilares y estructuras monovalentes, con una extensión del plazo para el cumplimiento definitivo que “no podrá exceder el año 2029”.
En cuanto al presupuesto para salud mental, se asignó una partida de diez millones de pesos anuales destinados a atender los distintos programas de salud mental y adicciones.
Nuevos organismos dependientes del MSP para fiscalizar e investigar
Como adelantaron las autoridades, el articulado crea la Agencia de Vigilancia Sanitaria del Uruguay (AViSU); el MSP buscará regular y vigilar los productos sanitarios que se comercialicen en el país, “garantizando su calidad, seguridad, eficacia, control y trazabilidad”; medicamentos, vacunas, dispositivos y equipos médicos son algunos de los incluidos en la regulación.
La agencia será dirigida por un consejo directivo honorario e integrado por cinco miembros: un presidente y delegados del MSP, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del Ministerio de Industria, Energía y Minería y un delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. El proyecto presupuestal asignó a la creación y funcionamiento de la agencia 40 millones de pesos anuales.
Otra propuesta es la creación del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Bienestar (INISaB) como “órgano desconcentrado dependiente del MSP, con autonomía técnica” para impulsar la investigación científica en salud pública, medicina clínica, ciencias básicas, salud mental, determinantes sociales, ambientales y comerciales de la salud y el bienestar.
En cuanto a la regulación del trabajo médico, para asegurar la atención en todo el país, el proyecto establece que los médicos con especialidades vinculadas en forma directa a la atención de la salud, que sean designados como directores departamentales de Salud fuera de Montevideo “podrán acumular a su sueldo el de otro cargo médico que ocupe en un prestador de salud público, cuando no haya otro profesional de la especialidad en ejercicio en el departamento designado o se pueda verificar una afectación directa o una ausencia de servicio”.
ASSE: creación de Fondo de modernización hospitalaria y foco en atención de recién nacidos, salud mental y recursos humanos
A la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) se le adjudica en el presupuesto la creación del Hospital de la Costa. El articulado establece reasignar créditos de gastos de funcionamiento por hasta un monto de 200 millones de pesos en el período para servicios personales, y a trasponer hasta un monto de 50 millones de pesos uruguayos anuales a inversiones, “exclusivamente para financiar proyectos que impliquen mejoras en la eficiencia operativa o generen ahorros comprobables en el funcionamiento del organismo”. Esto deberá contar con informe previo y favorable del MEF.
A su vez, se reasignan 200 millones de pesos uruguayos de funcionamiento para “otros bienes de consumo” hacia el proyecto inmueble, destinado a “otros gastos”, para la ejecución de proyectos de infraestructura y adquisición de equipamiento.
Además se asignan 70 millones de pesos anuales y una partida anual de 100 millones de pesos para salud mental, con el objetivo de desarrollar y mantener la red de estructuras básicas de atención en salud mental dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud y fortalecer los equipos de salud mental comunitarios.
Para visitas domiciliarias a recién nacidos se asigna una partida anual de 40 millones de pesos para quienes realizan las visitas, más diez millones para insumos. El objetivo es “avanzar en la universalización de la visita domiciliaria a niños y niñas recién nacidos, usuarios de ASSE, antes de cumplirse el primer mes de vida”.
En cuanto a recursos humanos, se plantea una partida anual de 100 millones de pesos para nuevos cargos asistenciales, fortalecer el primer nivel de atención y reducir la falta de médicos en el interior del país, mejorando el acceso a servicios de salud en esas zonas. Específicamente para enfermería, se asigna un refuerzo anual de 50 millones de pesos para convertir cargos de auxiliares de servicio en cargos de auxiliares de enfermería y cargos de auxiliares de enfermería en cargos de licenciados en Enfermería. Para residentes que trabajan en ASSE se destina una partida de 33 millones de pesos en 2026 y 40 millones a partir de 2027.
El articulado da al prestador la excepción de que por este año pueda transferir de una unidad ejecutora a otra, por lo tanto, habilita a que utilice hasta 280 millones de pesos de los programas asistenciales para la Comisión de Apoyo.
Además, establece que ASSE creará un Fondo de modernización hospitalaria, con el objetivo de financiar proyectos y actividades para mejorar infraestructura, equipamiento y recursos tecnológicos de los hospitales y servicios, que se constituirá de transferencias de fondos presupuestales del prestador e inmuebles del organismo.