Saltar a contenido

Derechos Humanos

Listado cronológico de artículos con el tema "Derechos Humanos".

Claudia de los Santos, Edson Franca, Julio Pascue y Aiden Salgado, durante la mesa "Comunidades en lucha por la paz con justicia social: indígenas, afrodescendientes y campesinos", en el marco del Foro por la Paz en Colombia, el sábado, en la Facultad de Ciencias Sociales. Foto: Santiago Mazzarovich
Política internacional

El movimiento afrocolombiano pide que se cree una comisión específica en los diálogos de paz y que Mundo Afro actúe como facilitador

Montevideo fue sede, el fin de semana, del II Foro por la Paz en Colombia, convocado por 100 organizaciones políticas y de la sociedad civil vinculadas con la izquierda colombiana, brasileña, argentina y uruguaya. En el marco del evento que buscaba aportar al diálogo de paz que se desarrolla en La Habana, se organizaron distintas mesas y ponencias. En una de esas mesas, representantes de indígenas, afrodescendientes y campesinos colombianos abordaron su situación y reclamaron que se los tenga más en cuenta.
Marcha del Silencio de 2015. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Los plazos de la verdad

Hace 19 años el movimiento de derechos humanos retomaba con la Marcha del Silencio su denuncia de lo ocurrido en la dictadura. Dicho reinicio fue difícil. Implicó renacer frente al duro golpe que había significado la derrota en el plebiscito de 1989. La fecha del 20 de mayo -elegida para recordar el asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y Willian Withelaw- ya había sido emblemática para el movimiento opositor a la dictadura y para aquellos que reclamaban la derogación de la Ley de Caducidad en los 80, pero adquirió otra dimensión a partir de 1996.
Luisa Cuesta en la Marcha del Silencio, el 20 de mayo de 2014. Foto: Nicolás Celaya
Nacional

Bajo la consigna “¡Basta ya de impunidad! Verdad y justicia”, se realiza hoy la 20ª Marcha del Silencio.

La pancarta que encabezará hoy la marcha llevará por consigna “¡Basta ya de impunidad! Verdad y justicia”, un pedido que “lamentablemente sigue vigente”, expresaron integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos Uruguayos. A 20 años de la primera movilización, a 30 del retorno a la democracia y a 40 de que algunos de los parientes de detenidos desaparecidos comenzaran a organizarse para buscar a sus seres queridos, Familiares criticó el accionar del Estado.
Militantes de la FEUU preparan la Marcha del Silencio, ayer, en la sede de la federación. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Comisión de Derechos Humanos de la FEUU y su búsqueda por terminar con la “cultura de impunidad” en Uruguay.

Entrevistados por la diaria, varios integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) hablaron de los trabajos que están realizando desde ese ámbito, como la grabación de un spot en el que varias personalidades de la cultura y el deporte explican por qué consideran importante concurrir a la 20ª Marcha del Silencio, que se realizará mañana.
Norma Marín, de Ademu, Nilo Patiño, de Familiares y Sarkis Panosian, de Jóvenes Armenios del Uruguay, en la sede de Familiares. Foto: Pablo Vignali
Nacional

20 años de la Marcha del Silencio: Familiares dice “Basta ya de impunidad” y reclama políticas estatales de memoria

La pregunta sigue siendo cómo se hace el duelo a un desaparecido: al hijo, al hermano, al abuelo desaparecido. La pregunta es también cómo se hace el duelo a los efectos del terrorismo de Estado que respiramos hasta hoy. En la sede de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos Uruguayos, la palabra “impunidad” aparece otra vez en la consigna para marchar el miércoles 20, como en 2006 y 2012. “En la medida en que no se avanza sobre estas causas, la impunidad es cada vez mayor", afirma uno de sus integrantes.
Nacional

Diez víctimas de torturas en el Fusna cierran etapa testimonial antes de citar a militares

La causa colectiva por torturas en la sede de los Fusileros Navales (Fusna) de la Armada Nacional y en un sótano de la Prefectura Nacional Naval en plena dictadura entra en la recta final previa a que los imputados sean llamados a declarar. El abogado que representa a la víctimas, Pablo Chargoñia -en coordinación con el equipo jurídico formado en torno al Observatorio de Derechos Humanos Luz Ibarburu-, solicitó a la sede que se fijen audiencias para las diez víctimas que aún no han comparecido. Más de 40 ya lo hicieron.