Un 13 de diciembre de 1607, el criollo Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, exploraba lo que en aquellos tiempos era la banda de los charrúas, y fue en el momento en que llegó a las costas del gran río cuando lo bautizó Santa Lucía. El 13 de diciembre, el santoral católico celebra a Santa Lucía de Siracusa, una mártir que dedicó con gran devoción toda su vida a la figura de Jesucristo.

El río nace en la cuchilla Grande del Sur, en Lavalleja; su cuenca posee más de 13.000 km² de extensión y, además de Lavalleja, abarca parte de los departamentos de Canelones, Florida, San José, Flores y Montevideo. Tiene una longitud cercana a los 270 kilómetros y desemboca en el Río de la Plata.

El curso de sus aguas transita por balnearios y localidades que están hacia el sur, sureste y suroeste del país, tales como San Ramón (Canelones), Santa Lucía (Canelones), 25 de Agosto (Florida), Aguas Corrientes (Canelones), Parador Tajes (Canelones), Las Brujas (Canelones) o Santiago Vázquez (único pueblo de Montevideo).

El río Santa Lucía es uno de los cursos de agua más importantes para el sur de nuestro territorio, ya que desde 1871 abastece de agua potable al área metropolitana a través de la planta potabilizadora de OSE que se encuentra en Canelones, en la localidad de Aguas Corrientes. En la actualidad, más de dos millones de personas son dependientes de este abastecimiento.

En 2023 la Intendencia de Canelones declaró al río Santa Lucía patrimonio natural del departamento. Su agua, flora y fauna, sus diversos ecosistemas y sus paisajes geológicos hacen de este río un auténtico tesoro nacional.

Pero además de todo eso, el río representa una marca de identidad para las personas que viven en las distintas localidades y balnearios que dan a sus orillas.

En diálogo con la diaria, el alcalde del Municipio A, Juan Carlos Plachot (Frente Amplio), consideró que el río es el atractivo principal que tiene la zona y que en el pueblo existe “un gran afecto” hacia él: “Es muy difícil no tenerle afecto, pero, a pesar del cariño que sé que la gente de Santiago Vázquez siente por el río, pienso que a veces se da que, viviendo acá, de repente no apreciamos lo lindo que es nuestro río. Cuando viene gente de afuera y ve lo hermoso que es, envidia el lugar donde habitamos. La gente de acá, por supuesto, lo conoce y le gusta, pero creo que a veces sucede que no valoramos en toda su dimensión este hermoso paisaje que tenemos en la vuelta”.

Juan Carlos Plachot, alcalde del Municipio A, en Santiago Vázquez.

Juan Carlos Plachot, alcalde del Municipio A, en Santiago Vázquez.

Foto: Gianni Schiaffarino

“Nos sentimos honrados de tener la canción de Zitarrosa que habla del puente Santa Lucía y del ‘loco Antonio’, que era una persona de acá. El río lo cuidamos mucho, toda esta zona siempre estamos tratando de mejorarla desde el municipio y la intendencia. Se acerca mucha gente que vive acá, pero también en los últimos años ha venido mucha gente de otros lados, y vienen porque disfrutan de la tranquilidad que tiene este lugar”, agregó.

Por su parte, en diálogo con la diaria, el alcalde de San Ramón, Gonzalo Melogno (Partido Nacional), expresó que “la gente de San Ramón y el río son uno solo”: “Con el río se genera un fuerte sentimiento de identidad, y este sentimiento se genera también por la cercanía que existe entre el río y las personas de la localidad. Es un sentimiento de pertenencia por el lugar y por ser también parte del disfrute de muchas personas que de niños fueron a pescar, a aprender a nadar”. “El río es algo que queremos mucho, y cada acción que se toma es para tratar de mejorar nuestro lugar”, añadió.

Fiestas en el río

En las localidades aledañas al río Santa Lucía se llevan adelante muchísimas actividades relacionadas con el esparcimiento, la cultura y el deporte, que generan gran concurrencia de personas oriundas de estos lugares, así como de gente que vive en otros departamentos, pero que asiste a estos eventos en calidad de turistas internos. También, actividades relacionadas con el remo, la pesca, el canotaje y la gastronomía, entre otras, son las principales propuestas que las localidades ofrecen diariamente a sus visitantes.

Una fiesta tradicional es el carnaval de embarcaciones del río Santa Lucía, actividad declarada de interés turístico, que celebró su novena edición este 2025 y ya es una costumbre en la localidad homónima. Es una celebración en la que se puede disfrutar de un desfile de embarcaciones con decoraciones similares a los carros alegóricos del carnaval más tradicional, y que incluye una limpieza del río, una feria artesanal, una plaza de comidas y música en vivo. La entrada para este evento es gratuita.

En Santiago Vázquez, el predio que da a las aguas del Santa Lucía es un lugar que cuenta con canchas de fútbol, un parque de diversiones, locales gastronómicos y bancos donde sentarse a disfrutar de la vista al río, al puente, a los barcos y a los patos y gansos que allí suelen nadar mientras buscan alimento de parte de quienes acuden a disfrutar de un rato de ocio y tranquilidad.

Río Santa Lucía, en Santiago Vázquez.

Río Santa Lucía, en Santiago Vázquez.

Foto: Gianni Schiaffarino

Uno de los eventos más tradicionales que allí se celebran es la Fiesta del Río y la Convivencia, que se lleva a cabo anualmente durante dos jornadas en la segunda semana de marzo, y que en este 2025 festejó su edición número 35.

Esta celebración, organizada por la Comisión Organizadora de la Fiesta del Río y el Municipio A, cuenta con la ya clásica apertura del puente del río Santa Lucía, con un predio ferial artesanal con varios emprendedores, un gran espacio gastronómico y artistas musicales de géneros variados. La entrada es libre y gratuita, y en la última edición concurrieron entre 30.000 y 40.000 personas.

Plachot define este evento como una “fiesta familiar”: “Además de generar un gran sentimiento de pertenencia, ha servido para que mucha gente que no es de la zona conozca lo que es el río. Mucha gente viene a la fiesta, le gusta el lugar, y luego ves que vuelven los fines de semana”.

“En la fiesta de este año les dimos gratis el stand a los emprendedores de todo el territorio; ellos pagaron su carpa, pero no se les cobró el lugar para que pudieran trabajar. Fueron unos 60 artesanos que estuvieron vendiendo. La idea es hacer lo mismo en la fiesta del año que viene porque es una forma de generar trabajo para la gente de la zona. Todos quedaron muy contentos porque vendieron muy bien”, sostuvo.

Otras actividades que Santiago Vázquez ofrece, con el río como protagonista, están relacionadas a la navegación y son llevadas adelante por el Yacht Club, el Club Alemán de Remo y la Escuela de Náutica y Canotaje; a esta última acuden cientos de niños, adolescentes y jóvenes en general. En el Club Alemán de Remo se encuentra la pista de regatas, donde en varias oportunidades también se hacen actividades de remo locales y nacionales.

Estas actividades se realizan durante todo el año, pero es en verano cuando tienen mayor concurrencia. “El pueblo de a poquito ha venido levantando y la idea es lograr que este sea un lugar de desarrollo turístico y atractivo para las personas. El año pasado, por ejemplo, se hizo el paseo del río, que son puestos gastronómicos donde trabajan emprendedores que antes vendían en lugares cercanos; también el parque de diversiones funciona todos los días. Normalmente, los fines de semana, cuando los días son lindos, recibimos entre 3.000 y 4.000 personas”, aseguró Plachot.

En la localidad de San Ramón, uno de los puntos de encuentro más concurridos es el parque municipal, a orillas del río Santa Lucía, que tiene parrilleros, mesas y mucho espacio para el disfrute. Allí hace pocos años se creó un sendero natural en el cual se hace una recorrida por la orilla del río, donde a través de diferente cartelería e información se nombra la fauna y la flora del lugar. Este es un trabajo que se hizo en conjunto con la Dirección de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, en el que también están involucradas instituciones educativas donde se invita, dentro del mismo programa, a tomar distintas acciones para cuidar el río, por ejemplo, la medición de la calidad del agua.

“Es un lugar muy lindo, con avistamiento de aves, y es muy natural. Creo que es algo de lo que los sanramonenses nos apropiamos, por lo natural y por tenerlo también a pocos metros de nuestros propios hogares. Lo que tiene nuestro lugar es que, al tener un parque, que es hermoso, concurrimos casi todo el año”, aseguró Melogno.

Escuela de Canotaje de Santiago Vázquez (archivo, diciembre de 2024).

Escuela de Canotaje de Santiago Vázquez (archivo, diciembre de 2024).

Foto: Martín Varela Umpiérrez

En dicho parque se realiza un encuentro de running, que ya es tradicional, que se hace de forma anual en coordinación y en conjunto entre la Dirección de Deportes de la Intendencia de Canelones y el Municipio de San Ramón, donde se llevan adelante actividades que tienen como objetivo superar diferentes obstáculos y realizar la travesía que está marcada, con el fin de que las personas pasen el día en un lugar natural. Se realiza todos los años en octubre; en 2024 se inscribieron alrededor de 300 personas.

Es abierta para el público en general, está dirigida a grandes y chicos, y, según el alcalde, esta actividad “trata de generar una participación de toda la familia”. “La actividad de running tiene otro atractivo porque se hace en una zona en donde hay obstáculos que involucran el barro, el área natural y también el río. Se combina el tema de la salud, el deporte, el ambiente y el contacto con el lugar. Todo esto genera el hecho de pasar un día entero en nuestro parque. Es una actividad que se hace previamente al verano, lo cual genera que la población se empiece a acercar a una parte de la ciudad que, pasado el invierno, no era tan concurrida. También es un punto de inicio donde los sanramonenses empiezan a apropiarse nuevamente del lugar”, agregó.

A estas actividades también concurren personas de otras localidades y de otros departamentos, como San José, Montevideo, Florida y Lavalleja. Además de generar un sentimiento de pertenencia en las personas que allí viven, crea un sentimiento de integración con los demás departamentos cercanos.

“La actividad de running comienza muy temprano, los participantes vienen de a grupos desde nuestra localidad y desde distintos lugares y hacen un campamento. Es una competencia en la cual queda reflejado también el espíritu de compartir y pasar un momento entre todos, más allá de la competencia en sí. Al ser un lugar de este estilo, muchas veces pasa que muy pocas de estas personas conocían el río Santa Lucía, entonces esta actividad es una forma de invitar y estimular a la gente para que conozca el lugar”, sostuvo Melogno.

Otro tipo de actividades en San Ramón son las Jornadas de Integración, llevadas adelante por un grupo de jóvenes llamado Generación, quienes desde hace varios años realizan estas actividades que consisten en competencias que se hacen en diferentes puntos de la localidad. Dentro del marco de estas jornadas, hay un día específico en que se hacen en el parque municipal, también con el objetivo de pasar todo el día en contacto con la naturaleza. Son en octubre y noviembre.

Además, el parque cuenta con un escenario en el cual, sobre todo en verano, se realizan espectáculos musicales para que haya una atracción distinta durante esa época del año. Mayormente se les da prioridad a los artistas locales, a los cuales se les cede el lugar para que puedan compartir su música y tener su espacio.

“Son actividades orientadas hacia la costa, no tanto dentro de la localidad, y esto ha generado que vengan más personas a conocer el lugar. Al estar a tan pocos metros del río se crea un sentimiento de pertenencia hacia el lugar, y obviamente todo lo que se realice en torno al río lleva a que la gente acompañe, y eso es muy importante para nosotros”, afirmó Melogno.

Puente de la Barra del Santa Lucía.

Puente de la Barra del Santa Lucía.

Foto: Gianni Schiaffarino

Problemas ambientales: extracción de arena y plantaciones de soja

En noviembre de 2024, la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía informó en un comunicado a la opinión pública las diferentes denuncias realizadas ante distintos organismos por la deforestación del monte nativo y la extracción de arena del río Santa Lucía.

En dicho comunicado expresaron que hicieron las denuncias correspondientes ante el Ministerio de Ambiente (MA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Intendencia de Canelones, ya que existen empresas deforestando monte nativo ribereño con maquinaria pesada para extraer arena.

“No existe control por parte del Estado y, como si fuera poco, es el propio Poder Ejecutivo el que otorga los permisos correspondientes para realizar estas maniobras. Además, existen otras empresas areneras que, a pocos kilómetros, están actuando también sin regulación. La degradación ecosistémica tiene muchas variables causantes y, sin duda alguna, la extracción de áridos sin estudios ni controles apropiados promueve esta degradación. El plan de acción se creó en respuesta ante el grave estado de deterioro de la cuenca, para controlar, detener y revertir su proceso y asegurar la calidad y cantidad para el uso sustentable como abastecimiento de agua potable”, expresaba el comunicado.

En diálogo con la diaria, Marcos Umpiérrez, integrante de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, manifestó que la práctica indiscriminada y descontrolada de arena sigue siendo “un problema sin solucionar”: “Es una cuestión de toda la vida, no es una problemática de ahora. Desde siempre ha sido una práctica constante, por lo menos en nuestra zona, y con poca o ninguna fiscalización”.

“En 2024, Yamandú Orsi denunció esta problemática y fue cuando este tema tuvo mayor visibilidad porque fue él quien hizo la denuncia, pero nosotros lo veníamos diciendo hacía mucho tiempo. Ahora, a pesar de esta denuncia hecha por Orsi, el asunto ya no está más en el tapete y no ha cambiado nada al respecto”, asegura.

Según Umpiérrez, la extracción de arena en el río Santa Lucía y todo lo relacionado al desmonte viene desde mitad del siglo XX, de la época en que se intensificó la industria de la construcción.

Muelle en la costa del río Santa Lucía, en Santiago Vázquez.

Muelle en la costa del río Santa Lucía, en Santiago Vázquez.

Foto: Gianni Schiaffarino

“Lo ilegal de esta actividad, según lo que hemos podido constatar, no es la extracción en sí, sino que se dan permisos para sacar un poco de arena, pero se saca diez veces más, por ejemplo. Hay zonas en las que se permite sacar arena, pero lo que termina pasando es un abuso indiscriminado de ese permiso”, subraya.

Por otra parte, las plantaciones de soja son algo que también afecta al río, a los seres vivos que allí habitan y a varias de las personas que viven en las localidades aledañas. José Luis Clavijo, integrante de la comisión por un Canelones sin soja transgénica y en defensa del agua, expresó a la diaria las preocupaciones en torno a esta problemática: “Estamos en contra de estas plantaciones por todo lo que implican. La contaminación que se genera cuando aplican herbicidas o insecticidas es muy obvia, producen grandes perjuicios. Aquel que vive en el campo se da cuenta de los animales que se mueren, de toda la fauna que se pierde. En verano fui a pescar a un cauce de agua al que iba siempre y estaban todos los peces muertos, y a medio kilómetro había una plantación de soja. Esto claramente no es natural, antes no sucedía; considero que una cosa está muy conectada con la otra”, afirmó.

Clavijo subraya también la “cadena” de contaminaciones que provocan estas plantaciones: “Los animales toman agua de esos cauces de agua contaminada y luego las personas consumen esos animales. Por esto es que el daño se genera igual, aunque no consumamos soja”.

Complementando este testimonio de Clavijo, Umpiérrez asegura que esta problemática es algo que está ocurriendo a lo largo y ancho de todo Canelones. “Lo hemos denunciado varias veces, pero con todo esto no ha pasado nada, todo continúa igual. Sigue siendo una problemática para la que no hay ningún tipo de respuesta para la gente”, sentenció.

Llover sobre mojado: las inundaciones periódicas

Otra de las problemáticas que afectan a buena parte de los vecinos y vecinas de algunas de las localidades de la ribera del Santa Lucía son las inundaciones por la crecida del cauce de agua como consecuencia de las intensas lluvias. Esto provoca que el agua penetre en los hogares de muchas personas.

Según el alcalde Melogno, las inundaciones en San Ramón son algo histórico; en promedio, hay una o dos inundaciones al año en la localidad. “Lo que provoca cada inundación en las personas que se ven afectadas es mucho en cuanto al deterioro del hogar, de los muebles, tener que salir de su propio hogar y ver cómo muchas veces se pierde lo que ha costado mucho sacrificio conseguir”, afirmó el alcalde.

En la localidad, a través de los años, se ha venido avanzando en un trabajo junto con un comité de emergencia local y junto con el gobierno departamental. Por medio de este plan se realizan distintas acciones y se lleva adelante un trabajo preventivo con niveles marcados, sabiendo qué hacer si la crecida del río se encuentra a determinado nivel; esto ha provocado que se evacue a las personas cuando el agua aún no entró en sus viviendas.

Además, junto con la Universidad de la República, se creó un medidor satelital que permite ir monitoreando la situación a través de los celulares y saber en qué medida viene aumentando la crecida del río. Según Melogno, este medidor permite generar una preparación previa y saber cómo se presenta la situación en cuanto a dicha crecida.

Santiago Vázquez.

Santiago Vázquez.

Foto: Gianni Schiaffarino

“Esto es importante y de gran avance; se pudo lograr en estos últimos años en los que nos ha hecho mejorar en el trabajo de organización”, aseguró. Toda esta problemática de las inundaciones es algo con lo que la población de la localidad convive desde hace décadas: “Los vecinos ya saben y tienen conocimiento de cómo viene creciendo el río, ya conocen el impacto que va a tener y si va a llegar o no a sus hogares. Esto es un conocimiento que se ha construido de generación en generación, ya que muchas de esas familias están en los mismos lugares desde que eran pequeños y conocen bien el comportamiento del río”. No obstante, el alcalde manifestó que “las inundaciones van a continuar, pero se tiene que lograr que el impacto sea el menor posible”.

A pesar de esta problemática, Melogno no duda en reconocer el gran trabajo realizado por los vecinos y vecinas de San Ramón, quienes crearon una red local que permite realizar monitoreos de la crecida del río, y que, además, los ha llevado a mantener diferentes reuniones con el MA, con la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y con la intendencia, tratando de buscar acciones para intentar mejorar la mitigación del impacto de las inundaciones.

En particular, el alcalde destacó el trabajo de una vecina que ilustra a la perfección cómo las personas de San Ramón se comprometen a ayudarse entre sí ante las dificultades que provocan estas situaciones. “Dentro del gran trabajo que ha realizado con la red local ese grupo de vecinos que se han visto afectados por las inundaciones, hay una integrante del grupo que desde 1960 y hasta la actualidad se tomó el trabajo de monitorear el nivel de lluvia que ha caído y las veces que ha sido evacuada. Es un trabajo muy importante, que incluso lo tiene graficado. Lo hizo de forma amateur y por voluntad propia, pero obviamente con conocimiento sobre el tema, porque ha investigado mucho. Es un trabajo muy bueno que le sirve a mucha gente”, concluyó.