La Asociación de Funcionarios Electorales del Uruguay (AFEU) se declaró en preconflicto y realizó este lunes un paro parcial de 12.00 a 16.00 para reivindicar una serie de reclamos relacionados con la discusión presupuestal que se desarrolla en la Cámara de Diputados.

Ramiro Tafernaberry, secretario general de AFEU, dijo a la diaria este martes que “para seguir manteniendo una democracia plena, en un mundo donde los sistemas electorales tienden a perjudicarse por falta de educación y expresiones electorales destructivas, se debería apostar al fortalecimiento en actos y no en palabras, capacitando a los trabajadores electorales y reconociendo su labor con mejoras de condiciones laborales”.

Agregó que la próxima semana se realizará una asamblea en la sede de AFEU para evaluar la situación y adelantó que “si no hay una respuesta o se incumple con la palabra, no descartamos la opción de entrar en conflicto y afectar los servicios de las elecciones universitarias”, que deben desarrollarse el 12 de noviembre.

Respecto de la ley de presupuesto, que se está votando en la cámara baja del Parlamento, dijo que “hace décadas no se mejora el salario real de los trabajadores electorales”, por lo que planteó ante los legisladores la necesidad de un aumento salarial de 20.000 pesos mensuales escalonado en cuatro años (30% el primer año en 2026; 30% el segundo; 20% el tercero; 20% el último) hasta alcanzar la cifra mensual. Acerca de esos 20.000 pesos, aclaró que “el salario real de los funcionarios electorales es de los más bajos del Estado. Lo que estamos pidiendo es una equiparación con otros a través de este aumento”.

El dirigente dijo que el sindicato también trabaja en la elaboración de un plan nacional de educación electoral, que “apunta a capacitar a la ciudadanía en lo relativo a la democracia, sistema de partidos políticos y cuestiones electorales como la importancia del voto. Eso requeriría un presupuesto extra y una coordinación con otros organismos del Estado como ANEP [Administración Nacional de Educación Pública] y la Udelar [Universidad de la República]. Hasta el momento hemos avanzado en un proyecto escrito y reuniones informales”.

“Hacemos hincapié también y solicitamos que se refuercen los rubros para enfrentar la reestructura edilicia que necesita la Corte Electoral en todo el país. Cuenta con oficinas deterioradas y sin un correcto mantenimiento, cuando debería ser una corporación moderna y del siglo XXI, por el trabajo que allí se desarrolla”, señaló.

Mencionó también que otra de las exigencias es el cumplimiento con la ley en cuanto a los recursos económicos necesarios para poder abordar correctamente cuestiones de género y salud laboral.

Acerca de estos reclamos, AFEU explicó en un comunicado que en la previa a la discusión presupuestal dirigentes del sindicato mantuvieron reuniones individuales con más de 30 legisladores de todos los partidos políticos, “quienes tomaron como válidos y legítimos nuestros reclamos. Lo mismo ocurrió posteriormente, una vez que comparecimos como organización ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de Diputados”.

En ese sentido, la organización sindical indicó que al día de hoy, “con el trascurso del tiempo y pasada la votación del presupuesto en la mencionada comisión, nos encontramos con la ausencia de las propuestas del conjunto de las y los electorales sin formar parte del articulado”.

“No permitiremos que se siga desconociendo la ardua tarea que los trabajadores desempeñan en pos de una mayor calidad democrática, y la responsabilidad que esta conlleva. Nuestros reclamos por mayor salario y condiciones laborales son más que justos, al contar con una de las partidas salariales más bajas del Estado y depositar nuestra fuerza de trabajo en una de las instituciones estatales más deterioradas”, manifestó.