Luego de tres días de intercambio el 6° Encuentro Nacional de Cooperativas tuvo su cierre en la Intendencia de Montevideo.

La actividad final, a cargo de Hugo Montaño, presidente de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop); Silvana Avondet, coordinadora general de Cudecoop, y en la que también participó como invitado el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, marca el cierre de un proceso de participación a nivel nacional desarrollado en distintas etapas en varias localidades del país. Desde mediados de este año, como parte de las celebraciones, y también en clave de reivindicación del cooperativismo, se realizaron diversos espacios de intercambio y análisis sobre los aportes surgidos a lo largo del proceso.

Castillo fue invitado a abrir el diálogo del encuentro para compartir su visión sobre la situación actual del cooperativismo y el trabajo en el país, además de compartir algunas reflexiones finales sobre el encuentro, donde no renegó de su identidad de cooperativista, más allá de ocupar actualmente un cargo en el gobierno.

En el marco de un año particular para el cooperativismo, donde 2025 ha sido declarado como su año internacional por las Naciones Unidas, Castillo destacó que las actividades en torno a esto “prestigian al movimiento cooperativo”, y agregó: “Siento que fue tratado como se lo merece”.

También recalcó que, en aquellos contextos en que la lógica del mercado no alcanza a cubrir ciertas necesidades, el cooperativismo cobra un papel fundamental. “En donde el mercado no llega, en donde el mercado no atiende, normalmente parece ser un instrumento y una herramienta, y lo hemos demostrado. Estamos demostrando que el movimiento cooperativo es una respuesta en aquellos lugares donde más lo necesitamos”, destacó.

Por otra parte, también habló sobre uno de los ejes centrales del encuentro, que apuntó a la innovación, particularmente como motor de desarrollo para el cooperativismo. En cuanto a este tema de debate, dijo: “No es repetir lo mismo que hicimos en el movimiento cooperativo”, y aclaró también que, más allá del tipo de cooperativa, en cualquier lugar pensar en la innovación genera una “provocación”.

Dando continuidad al tema, también señaló que, al momento de pensar en innovación, “es la parte que tal vez tengamos de los desafíos, en donde nos metemos nosotros [el gobierno] para ver si tenemos la oportunidad de colocar iniciativas nuevas, ideas nuevas para problemas nuevos”.

Los otros dos ejes del encuentro se centraron en el impacto del cooperativismo en la economía y la sociedad uruguaya, así como en la identidad cooperativa como base para la acción gremial y política. Montaño destacó que “el movimiento cooperativo se quiere transformar” y subrayó que “es un aliado estratégico del Estado, no del gobierno, sino del Estado. La política cooperativa es una política de Estado, y creo que eso es un logro que el movimiento cooperativo ha tenido a lo largo de la historia”. Agregó, además, que el movimiento “trata de poder colaborar en el desarrollo”.

“La discusión es cómo nosotros nos desarrollamos para poder ayudar al desarrollo. Y ese es uno de los elementos que estamos poniendo arriba de la mesa”, dijo Montaño. Agregó que no reclaman al Estado sólo desde el aspecto económico, sino que también piden integrar al movimiento cooperativo en otros espacios, “para que vaya caminando con mayor eficiencia”, lo que podría implicar la formalización de ciertos aspectos que le permitan al movimiento participar en la toma de decisiones junto con otros organismos.

“Hay demandas históricas”, afirmó Castillo, y agregó que “a lo que sí nos comprometemos es a trabajar para generar condiciones para eso”, en respuesta a Montaño. Además, señaló que esas demandas forman parte de un proceso que requiere conversación y que, más allá de eso, ha habido avances importantes que han aportado al reconocimiento del cooperativismo.

“En la práctica se demuestra cómo el trabajo en equipo, el trabajo colectivo nos da más fuerza”, finalizó Castillo, resaltando la importancia de la unión y la cooperación para alcanzar los objetivos comunes.

Por otro lado, Avondet compartió la declaratoria de cierre de la jornada, en la que expuso algunos aspectos formales sobre el cooperativismo, y resaltó que “las cooperativas no existen para sí, sino que su razón de ser son sus asociados”. También señaló que “el cooperativismo ha alcanzado una significación social y económica muy importante, buscando, a su vez, un mayor reconocimiento público y apoyo de las políticas públicas”.

También participó en el cierre de la instancia el Comité Ejecutivo de Cudecoop, integrado por Sergio Diz, Mario Alvarellos, Juan Carlos Canessa y Fredy Rondán. Durante su participación se dedicó un espacio para agradecer a todas las personas que formaron parte de la organización y el desarrollo del evento, y se destacó que a lo largo de los tres días del encuentro participaron más de 500 personas.