En el marco de la Semana Emprendedora Global, que se desarrolla en noviembre, en el Día Nacional de la Cultura Emprendedora, que se celebró el jueves 20, y con la organización de la Fundación Da Vinci y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), se presentó el evento Mueve+Conecta, encuentro anual celebrado en el BASF Haus, en el World Trace Center.

La actividad reunió a emprendedores, inversores y empresarios, en un espacio diagramado para inspirar, aprender y conectar a los actores del sector. El programa combinó contenidos y comunidad, con charlas inspiradoras, a cargo de la emprendedora en biotech Josefina Correa y del creador de contenido en finanzas Gastón Pérez Carissimi. La conducción fue llevada adelante por la presentadora Alejandra Labraga.

Uno de los momentos centrales fue el espacio denominado Demo Day, de la Red de Inversores Uruguayo-Alemana, gestionada por la Fundación Da Vinci y la Cámara Alemana AHK, en el que se presentaron tres negocios en expansión: Tree House Deco (Carolina Pérez), Percus (Juan Felipe Lussich) y CarDoc (Rodrigo Aragor).

En el cierre de la presente edición y fuera de agenda, hubo un reconocimiento de la comunidad a Sergio Delgado, director ejecutivo de la Fundación Da Vinci, por su aporte a la comunidad emprendedora. De la mano de la artista y abogada Belén Hernández, se le entregó un cuadro titulado Alfa.

Delgado: “Generar un punto de encuentro entre empresarios, emprendedores e inversores”

El director ejecutivo de la Fundación Da Vinci dialogó con la diaria sobre la organización y el evento, y dijo que el encuentro anual de la fundación se lleva a cabo desde hace 18 años, y ha coincidido en los últimos años en la tercera semana de noviembre, con el Día Nacional de la Cultura Emprendedora. Destacó además que la fundación “tiene el propósito de mover y expandir la cultura emprendedora de impacto, a través de varias líneas. Una es el acompañamiento de equipos emprendedores que tengan negocios en marcha y vinculado a productos o servicios de valor agregado o mérito innovador”.

En ese sentido, agregó que “eso se logra a través de un dispositivo que es una incubadora de negocios, cogestionada con la Cámara de Comercio Uruguayo-Alemana, y con la colaboración de la Cámara Francesa. Se acompaña a los emprendedores en un proceso de nueve a 18 meses. Desde que existe la fundación se acompañaron casi 100 emprendimientos”.

Delgado sostuvo que con Mueve+Conecta se buscó “generar un punto de encuentro entre empresarios, emprendedores e inversores, para fortalecer el networking, expandir el capital social e inspirarse a partir de contenidos concretos de charlas y paneles. Principalmente, es ofrecer ese punto de encuentro y de conexión para hacer que las cosas pasen, y lograr fortalecer los vínculos”.

Con relación a la unión con la AJE para organizar Mueve+Conecta, Delgado dijo que es interesante, “ya que el ecosistema de apoyo emprendedor y micro y pequeña empresa [mipymes] está en un término de madurez”. “Hay que apostar a colaborar y hacer cosas con otras organizaciones, y no buscar inventar la pólvora en cada organización. Estamos en un momento en que es importante unir esfuerzos”, valoró.

En esta edición de Mueve+Conecta participaron cerca de 200 personas, y en cuanto a cantidad de proyectos concretos, Delgado dijo que el 60% de esa cifra está vinculado con emprendimientos en etapas tempranas, con 36 meses de desarrollo máximo. Otro 20% son operadores del ecosistema de apoyo emprendedor y empresarial, representantes de cámaras, de agencias estatales, organismos públicos, departamentales y actores vinculados a centros de apoyo universitario y de la sociedad civil. El 20% restante está compuesto por entusiastas y estudiantes vinculados a la inquietud del ecosistema emprendedor”.

“Fue trascendente ofrecer este espacio de encuentro a socios de la AJE, a emprendedores y a la comunidad que está interesada en el emprendedurismo, en la inversión en etapa temprana y en la conexión empresarial con el tema emprendedor y mipymes. Incluso habrá sorpresas que se trabajan para 2026. Se pretende sumar más organizaciones de manera activa”, explicó el directivo.

De cara al futuro, sostuvo que la línea de la fundación es “seguir trabajando con emprendimientos que estén en marcha”, y aclaró que la organización “no trabaja con emprendimientos en idea inicial”. “Eso lo dejamos para universidades u otros actores que trabajan bien. El trabajo que se hace es en incubadora, y la red de inversores, en emprendimientos que estén en marcha en etapas tempranas, en un máximo de 36 meses, pero que tengan su producto o servicio en el mercado y tengan aprendizajes a partir de ello”, informó.

Eva Tejedor: “La inteligencia artificial está cambiando el mercado y la forma de emprender”

Por su parte, la directora ejecutiva de la AJE, Eva Tejedor, comentó a la diaria que la asociación “trabaja para fomentar, impulsar y conectar a los jóvenes empresarios de Uruguay”. “Se trata de una asociación sin fines de lucro que tiene 19 años”, y que por intermedio de eventos que se organizan, entre ellos AJE Conecta, “busca impulsar y generar oportunidades entre los jóvenes, mostrar casos de empresarios y empresarias que estén creando empresas de una forma distinta, con algo particular que pueda inspirar a otros en el camino de emprender, que puede ser muy solitario”, agregó.

Comentó que para este evento, la AJE se sumó a la Fundación Da Vinci porque a la asociación le interesa trabajar también de forma articulada con otras instituciones, “y Da Vinci es un socio con el que se trabaja desde hace años”, de hecho, esta es la segunda edición de Mueve+Conecta que organizan de forma conjunta.

Tejedor explicó que, en 2025, AJE Conecta –que se celebra dentro de Mueve+Conecta– se realiza por tercera vez en el año, ya que meses atrás se presentó una edición en Punta del Este y otra en Colonia. “Buscamos que sea un espacio de encuentro y networking, un ámbito que sirva para generar oportunidades e inspiración, y mostrar casos de éxito, aunque no todos lo son, y también de otros emprendimientos”, afirmó, y agregó que este espacio es “algo solicitado en eventos y en encuestas de satisfacción que se hacen. La propuesta tuvo la intención de que fuera un encuentro descontracturado”.

En referencia al momento actual de los jóvenes empresarios y emprendedores, dijo que “están teniendo mucho empuje”, y que el emprender “está siendo una opción a la hora de elegir una carrera, a veces profesional”, y que allí a muchos se les plantea lo “de estar dependiente o ser independiente”. Contó que se observan todo tipo de rubros, y destacó que “la AJE tiene una comunidad muy variada y heterogénea”.

Actualmente, en la asociación hay servicios profesionales distintos, desde escribanos o abogados hasta empresas de tecnología y gastronómicas. “Hay un abanico de socios y socias que están emprendiendo en distintos rubros, y en esto es clave trabajar desde las instituciones de apoyo. Se intenta fomentar para que existan más espacios de estas características, más allá de los fondos que se puedan obtener; esto es algo que de algún modo también incentiva”, sostuvo.

“Creo que tiene un gran empuje el uso de la tecnología, que va de forma transversal. Hoy la inteligencia artificial está cambiando el mercado y la forma de emprender. Es como un boom que no va a parar de crecer”, expresó Tejedor, y agregó que “la transformación digital de las empresas y el uso de la inteligencia artificial viene teniendo un gran poder”.

De las expectativas y objetivos de la asociación para 2026, comentó que la AJE cumple 20 años, “así que hay muchas expectativas y trabajo por delante”.