En el marco de la Semana Emprendedora Global, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Endeavor y la Red Uruguay Emprendedor organizaron diversas actividades que abarcaron casi todo el mes de noviembre.

Este año, los eventos estuvieron destinados a estudiantes, docentes e investigadores de nivel terciario para convertir sus ideas en soluciones innovadoras para los desafíos del futuro.

ANDE presentó su orientación estratégica, que está impulsando junto con Uruguay Innova, y las expectativas que tiene actualmente puestas en el rol de las IPES (instituciones patrocinadoras de emprendimientos) para acompañar y guiar a emprendimientos y empresas. La actividad, que se hizo en la Granja San Francisco, contó con la participación del presidente de ANDE, Juan Ignacio Dorrego; Ana Laura Trías, coordinadora de Red Uruguay Emprendedor; Tania Burjel, coordinadora operativa de Uruguay Innova (U+I); Silvana Ravía, coordinadora técnica de la Unidad de Políticas e Innovación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); Diego García Rosa, gerente de Desarrollo Territorial de ANDE; y Sebastián Ruiz, gerente de Desarrollo Empresarial de ANDE.

El presidente de la ANDE dijo en la actividad que hay que “pasar de la presencia territorial a la transformación”, partiendo de que la agencia está instalada en todo el territorio nacional, y que ANDE se propone trabajar sobre dos grandes desafíos: “cómo especializar sin dejar a nadie atrás y cómo implementar instrumentos que muevan la aguja mientras se valorizan las capacidades locales”. La idea es que las políticas puedan incidir en sectores y cadenas de valor completas, en conjuntos de empresas.

Más actividades emprendedoras

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), junto con la Incubadora Ingenio y el Centro de Automatización Industrial y Mecatrónica (Caime), organizaron una jornada orientada a estudiantes de UTU para difundir y visibilizar las iniciativas que llevan a cabo durante todo el año apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La CIU recibió a unos 15 estudiantes del Instituto Tecnológico de Informática, y Yanina Rodríguez, técnica en innovación del proyecto Impulsa Industria, hizo una presentación sobre los cometidos de la cámara y repasó algunas herramientas y recursos que utilizan para incentivar el desarrollo y crecimiento de emprendimientos uruguayos del área tecnológica.

Por otro lado, en el marco del eje transversal de la Semana Emprendedora se desarrolló la Sexta Ronda de Negocios de Triple Impacto, un espacio que en apenas tres años logró instalarse como un lugar clave dentro del calendario emprendedor. El evento fue en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, donde se reunieron emprendimientos sostenibles, empresas tractoras , instituciones del sector y actores del ecosistema vinculados al desarrollo sostenible.

A su vez, el Día Nacional de la Cultura Emprendedora, que se celebró el jueves 20 de noviembre, y con la organización de la Fundación Da Vinci y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), se presentó el evento Mueve+Conecta, encuentro anual celebrado en el BASF Haus, en el World Trade Center.

La actividad reunió a emprendedores, inversores y empresarios, en un espacio diagramado para inspirar, aprender y conectar a los actores del sector. El programa combinó contenidos y comunidad, con charlas inspiradoras, a cargo de la emprendedora en biotech Josefina Correa y del creador de contenido en finanzas Gastón Pérez Carissimi.

Organizaciones biónicas

Un libro relacionado con la cultura emprendedora es Organizaciones biónicas, de Emiliano Chinelli, escrito junto a Ezequiel Kahan, que presenta un enfoque práctico para que empresas de distintos tamaños integren la inteligencia artificial (IA) en su estrategia. El libro pretende ofrecer una mirada práctica para que empresas de distintos tamaños integren la IA como parte de su estrategia y no como un experimento aislado. No está dirigido únicamente a perfiles técnicos: también apunta a directores, gerentes y equipos operativos que necesitan comprender qué implica incorporar estas herramientas en su trabajo cotidiano.

Finalmente, el espíritu emprendedor también se puede olfatear en un programa que involucra a Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) y Sellin, y que cofinancia Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional). Con el propósito de promover la inclusión de la harina de cebada en la producción artesanal, FNC selló una alianza con Sellin para llevar adelante un programa de profesionalización dirigido a mujeres emprendedoras del rubro gastronómico. “Buscamos empoderar a mujeres microproductoras del rubro panificados a través de la capacitación, la innovación y el uso de la harina de cebada como materia prima de alto valor nutricional para que mejoren su gestión productiva”, indicó Jimena Pérez, gerente general de FNC, sobre el programa Cebadas. “La cebada es el alma de la cerveza, por ende, de nuestro negocio. Es un orgullo para nosotros que estas mujeres también hayan encontrado en la cebada el alma de su negocio”.

Las letras de Montevideo se pintaron de naranja

El color representa la creatividad, la energía y el emprender, y también supo iluminar varios edificios emblemáticos de Montevideo, así como las letras de distintas ciudades del interior.

En el marco del Mes del Emprendimiento y de la Semana Emprendedora Global, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y Endeavor realizaron una campaña especial junto con instituciones de la Red Uruguay Emprendedor, y en el marco del Día Nacional de la Cultura Emprendedora, el miércoles 19 de noviembre, se intervinieron las letras de Montevideo, ubicadas en Rambla República del Perú.

En la actividad participaron el presidente de ANDE, Juan Ignacio Dorrego, el presidente de Endeavor, Eduardo Mangarelli, y representantes de diversas instituciones del ecosistema emprendedor.

La campaña consistió en iluminar edificios emblemáticos de color naranja, que representa la creatividad, la energía y el emprender, como el Palacio Legislativo, el Palacio Salvo y la Torre de Telecomunicaciones, además de las letras de Montevideo y las letras de distintas ciudades del interior.

El Día Nacional de la Cultura Emprendedora fue instituido por la Ley 19.820 y se celebra cada año el tercer jueves de noviembre para reconocer y promover el espíritu emprendedor en todo el país. La acción tuvo como objetivo poner en valor el trabajo articulado de una red que actualmente nuclea a más de 100 instituciones que apoyan a los emprendedores y emprendedoras en todo el territorio nacional.