Cooperativas de las Américas desarrolló su jornada para el lanzamiento de la agenda regional del Año Internacional de las Cooperativas (AIC 2025) y la reunión RED de Institutos de Promoción, Supervisión, Fomento, Regulación y Financiamiento Cooperativo, el pasado jueves en Punta del Este. Allí se reunieron autoridades del gobierno nacional, del cooperativismo nacional, regional e internacional y del Comité Regional de las Partes Aliadas para el AIC 2025, según fue declarado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Se eligió a Uruguay como sede para el lanzamiento de la agenda regional que comenzó con este encuentro como hito fundacional y que continuará el 12 y 13 de mayo en Santiago (Chile) con el segundo evento, que fue denominado “Cooperativas promoviendo la productividad y desarrollo territorial”, en el que se pondrá foco en políticas y herramientas financieras para impulsar a las cooperativas.
Durante la primera jornada se realizará una conferencia denominada “El modelo productivo de las cooperativas: fomento a la prosperidad y al desarrollo territorial” y en la segunda jornada se harán talleres prácticos divididos en áreas temáticas como políticas y herramientas financieras para la productividad y el desarrollo, sociedades rurales y sistemas alimentarios y trabajo decente.
La tercera cita de este año será del 27 al 29 de agosto en Cancún (México), donde se pondrá foco en las finanzas. El cuarto será del 7 al 10 de octubre en Asunción (Paraguay) y se trabajará en la educación cooperativa y generaciones futuras y en políticas públicas, con talleres enfocados especialmente para docentes y educadores. El último evento de este año será en la Ciudad de Panamá (Panamá) del 25 al 27 de noviembre, y su temática será la economía y sociedad del cuidado, enfocado en el cuidado del planeta, las personas y la equidad de género.
El presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo, Martín Fernández, y el subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Pérez, remarcaron en sus discursos que el cooperativismo en Uruguay está presente hace más de 100 años y agradecieron a Naciones Unidas por haber elegido al país para dar el puntapié inicial al AIC 2025.
Fernández destacó la labor y el esfuerzo del movimiento cooperativo uruguayo, remarcando que “sin su historia, sin su pujanza, sin su presente y, sobre todo, sin las perspectivas de futuro que tiene no hubiera sido posible que eligieran esta sede”. Reflexionando sobre el cambio de gobierno de los próximos días, Fernández recalcó la “fortaleza del sistema”, y agregó: “Las personas pasan pero las instituciones quedan, cada cual desde su trinchera tiene que trabajar para que este sea un modelo cada vez más desarrollado”.
Por su parte, Pérez destacó la fortaleza, la solidaridad y el empuje que tiene el movimiento cooperativo pensado como un modelo que pone en el centro a las personas, que busca la equidad y promueve la democracia. Pérez remarcó que el mayor desafío que hay en el país con respecto a las cooperativas es que el modelo siga creciendo y se inserte en la sociedad.
Por su parte, el coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, destacó que en la esencia de las cooperativas se encuentra el desarrollo sostenible, un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. También asoció al cooperativismo con el acta fundacional de las Naciones Unidas en el sentido de que ambos se centran en la solidaridad: “El trabajo cooperativo tiene la función de no solamente crear empleo, sino también de reducir la pobreza, de generar solidaridad, de darle más espacio a la igualdad como un acto central del trabajo”. Además, Ruiz Hiebra prometió la promoción de las políticas y leyes favorables para el cooperativismo desde su lugar en la ONU.
María Noel Vaez, la directora regional de ONU Mujeres e integrante del Comité Regional de las Partes Aliadas del AIC 2025, estuvo presente de manera virtual y dejó un mensaje sobre la importancia de la incorporación de las perspectivas de género en el cooperativismo, con el objetivo de aumentar el empoderamiento y liderazgo de las mujeres, eliminando las brechas salariales e impulsando el emprendimiento y la autonomía económica.
“Quiero ratificar que no puede haber desarrollo humano sostenible sin la participación activa de las mujeres en todas sus esferas. Por eso, resulta fundamental incrementar la participación y el liderazgo de las mujeres en todos los sectores económicos, sociales, tecnológicos y ambientales”, subrayó. “No cabe duda que las posibilidades de autonomía económica y de participación en la acción colectiva que ofrecen las cooperativas no solo benefician a las mujeres, sino a toda la comunidad y a todo el país, sin dejar a nadie atrás”, agregó la directora regional de ONU Mujeres.
En su discurso, la copresidenta del Comité Regional de las Partes Aliadas para el AIC 2025, Paula Narváez Ojeda, destacó la profunda tradición cooperativa de Uruguay como un referente para América Latina “cuya historia se remonta a 1870 con la creación de la primera sociedad de socorros mutuos”. Recalcó la forma de trabajo de las cooperativas y su rol protagónico en los grandes procesos multilaterales como un pilar central de un desarrollo basado en la justicia social y la sostenibilidad.
La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, dejó un mensaje grabado en el que dijo que “el cooperativismo no debe ser pensado para solamente trabajos de una modalidad, sino que puede darse el sistema cooperativo en distintas modalidades y distintos aspectos en lo que tiene que ver con el trabajo a lo largo y ancho de nuestro país”. Resaltó, asimismo, la importancia de las cooperativas en cuanto a que son una forma de trabajo que conlleva la solidaridad y el compromiso permanente.
La jornada continuó con el panel magistral “Las cooperativas construyen un mundo mejor: perspectivas regionales y globales para integración económica y social”, moderado por Danilo Salerno, director regional de Cooperativas de las Américas, un homenaje a la expresidenta de Cooperativas de las Américas Graciela Fernández Quintas y la presentación de las labores recibidas bajo la investigación “¿Qué ha pasado entre el 2012 y el 2025, entre los dos Años Internacionales de las Cooperativas?”.