Este jueves, el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) relanzó en su sede el Centro de Estudio y Formación Sindical José D’Elía, con la participación de integrantes de la academia, como el exrector de la Universidad de la República (Udelar) Roberto Markarian, el economista Jorge Notaro, el profesor Claudio Iturra y, por videollamada, el profesor y novelista Jorge Majfud. También participaron la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriela Verde, el periodista Gerardo Bleier y militantes del sindicato.
El secretario nacional de Formación del Sunca, Ignacio Bardecio, explicó que la formación y el estudio son “elementos fundamentales para el proceso organizativo y transformador de la sociedad y del sindicato mismo”. Agregó que el sindicato debe “seguir en la perspectiva de avance, reivindicación y dar una pelea cultural de algunos cambios que suceden”.
En diálogo con la diaria, dijo que “el centro permite prepararnos para lo que va a venir e investigar” y agregó que la formación es para “tratar de elevar el nivel intelectual y que [los trabajadores] tengan una visión crítica”. Respecto de que el nombre del centro sea José D’Elía, explicó que “tiene mucho prestigio porque es el dirigente más significativo del movimiento sindical uruguayo”.
Los temas principales que se abordarán en el centro son seguridad social, presupuesto y vivienda, migrantes, inteligencia artificial, e hidrógeno verde y su impacto en la industria de construcción. Por otra parte, se proponen llevar adelante un nuevo estudio sociológico, para lo que crearán una página web dedicada a subir material pedagógico. El Sunca considera que los temas deben tener una perspectiva internacional, por eso habrá una red de colaboradores internacionales que darán su visión y sugerirán propuestas para Uruguay.
A su turno, Iturra destacó que cuando funcionó el centro en 2009 el sistema pedagógico construido se basó en el recibo de sueldo, ya que “era mejor trabajar con algo que experimentaran los compañeros: lucha por el presentismo y los días de lluvia. Se usaba el recibo de sueldo como disparador y motivador para dar el paso al conocimiento consciente que era la lucha de clases”. Comentó que el desafío principal del centro “es el atraso teórico, estratégico y práctico del movimiento popular uruguayo de los últimos 50 años por defecto”.
Sobre D’Elía, Bleier dijo que “se tomaba en serio la formación de los dirigentes del movimiento obrero desde lo práctico, teórico y filosófico-político para formular propuestas teórico-políticas densas para “tomar las riendas del proceso de desarrollo humano a nivel nacional y global”.
D’Elía tuvo una activa participación en el proceso de conformación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) entre 1964 y 1966, y en los últimos años de la dictadura impulsó la creación del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). Asimismo, en 1993 fue designado presidente honorario del PIT-CNT y en 2005 recibió la distinción de Doctor Honoris Causa por la Udelar: fue la primera persona no universitaria en recibir esa distinción.
El capitalismo, la comunicación y la situación de los migrantes
“La crisis del capitalismo hace que el mundo sea más desigual”, aseguró el secretario general del Sunca, Javier Díaz, y brindó datos de 2024: “Las diez personas más ricas del mundo incrementaron en 100.000.000 de dólares sus ganancias y cerca del 44% de la población mundial está sumergido en la pobreza”, detalló, y agregó que para “terminar con la pobreza se necesitan dos siglos”. “Hoy el sistema no plantea soluciones, las agrava”, sostuvo. Además, añadió que “hay un aumento de la precarización, nueve de cada diez países del mundo recortaron su presupuesto en vivienda, educación y salud, y cinco de cada diez en materia de beneficios”.
En tanto, Notaro consideró que sería interesante abordar la problemática de la dependencia, sus manifestaciones en Uruguay, las posibles medidas y enfoques de una lucha de superación de la dependencia que le resulta “una lucha anticapitalista y antiimperialista”.
Por otra parte, Majfud, que es oriundo de Tacuarembó pero está radicado en Estados Unidos, considera que hay un problema comunicacional: “De tratar de sintetizar ideas clave y al mismo tiempo generar uniones no sólo de países, sino de comunidades: universitaria, cultural, educativa, laboral”. En este sentido, Markarian añadió que “hay que tener una visión antropológica; asociar la evolución de los seres humanos y la formación de sus pensamientos para comprender algunos procesos” y conocer cómo ha influido lo visual, por ejemplo, la tecnología.
Por su parte, al MEC les preocupa la situación de las y los migrantes, en particular las infancias migrantes que, “debido a situaciones burocráticas, se genera un atraso en sus documentaciones y quedan por fuera de las regularizaciones del Estado: salud, educación, ingreso a planes y programas”, explicó Verde. Además, informó que entre migrantes y refugiados se calcula que “50.000 personas están en situación de vulnerabilidad y no tienen la documentación necesaria para trabajar”. Según informó el Sunca, basado en datos del BPS, “5.000 trabajadores de la construcción son migrantes, casi un 10% de la planilla laboral”.