El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, se mostró satisfecho con el desarrollo y el resultado del acto de la central sindical por el Día Internacional de los Trabajadores, que este 1° de mayo tuvo como oradores a Sergio Sommaruga, Lorena Luján y Enrique Méndez, dirigentes que fueron elegidos por la organización para transmitir el mensaje a la ciudadanía. “Fue un 1° de mayo con mucha gente, un 1° de mayo de unidad y cargado de perspectivas”, valoró.

Abdala, que supo ser el principal orador de los actos del Día Internacional de los Trabajadores durante años, dijo que los que hablaron este jueves “la rompieron” porque expresaron “con claridad” las posturas del PIT-CNT.

“Lorena, Sergio y Enrique tuvieron un hilo conductor único”, sostuvo Abdala, quien añadió que “además del diagnóstico, de la expresión de la realidad que vivimos como clase trabajadora, hay que destacar la capacidad de propuesta del PIT-CNT”. Para el presidente de la central sindical, esta “planteó un eje vertebral en la necesidad de apuntar a un diálogo tripartito hacia una estrategia de desarrollo nacional, que genere trabajo de calidad para todos los uruguayos, y además planteó que Uruguay está en condiciones de eliminar la pobreza infantil”.

En ese sentido, Abdala señaló que “el 1% más rico de la sociedad captura una parte importante del ingreso nacional. Si se creara un tributo a ese sector estrictamente a los efectos de superar la pobreza infantil, estaríamos avanzando rápidamente”.

Consultado sobre cómo se aplicaría la propuesta hecha por Luján de gravar a grandes empresas para financiar la seguridad social, respondió que tiene que ver con el diálogo sobre la seguridad social, y explicó: “Decimos que convertir la seguridad social en un derecho humano fundamental. Tiene que iniciarse por un proceso que someta a crítica la actual financiación tan injusta. Es muy bueno que los actores del diálogo social podamos intercambiar de manera creativa y rigurosa para que la sustentabilidad económica de la seguridad social no se haga recortando derechos”.

Consultado acerca de cómo ejecutaría la estrategia de desarrollo nacional que promueve la central sindical, respondió que han “conversado con las cámaras empresariales” y, “en general, nos dicen que comparten esta iniciativa, y sé que en el Poder Ejecutivo también hay acuerdo”. “Imagino un diálogo que tenga el triángulo conformado por el gobierno, trabajadores, empresarios, con el apoyo académico necesario, con el sistema político también participando. Hemos planteado la necesidad de apuntar a una matriz productiva diversificada, a promover en el siglo XXI la reindustrialización del país, y eso requiere capacidad de planificación estratégica del Estado. El llegar a acuerdos desde el punto de vista de una mayor inversión en innovación, ciencia y tecnología”, añadió el dirigente.

Sobre esta iniciativa dijo que también consiste en promover “el despliegue de una línea de inserción internacional que establezca la integración productiva de América Latina, en particular del Mercosur, la complementación productiva intraindustrial, promover mayores niveles de inversión pública y privada, establecer una gestión más eficaz de las empresas públicas para que sean locomotoras del desarrollo, y además jugar en un mundo que es caótico y conflictivo por la guerra comercial y que le abre algunos espacios de oportunidad al país, para insertarse de una manera más creativa en la región y en el mundo”.

Con respecto a la postura de la Cámara de Industrias del Uruguay contraria a la reducción de la jornada laboral, Abdala comentó que “es lógico”, ya que “puede haber distintas opiniones con respecto a eso”, pero agregó que, “no obstante, es lógico porque siempre el sector empleador, cada vez que hubo un planteo de reducir la jornada, estuvo en contra también”.

“Lo importante es que desde el punto de vista de una estrategia de desarrollo, hay buena sintonía para trabajar y conversar, y que si de diez cuestiones tenemos tres o cuatro puntos de acuerdo, es una cosa muy positiva”, sostuvo, y agregó que, sobre el argumento del presidente de la CIU de que la reducción de la jornada laboral incide sobre la productividad y la competitividad, dijo que “hay evidencia empírica de que tiende a mejorar las condiciones para la productividad genuina. Tenemos otra opinión, pero es lógico que haya diferencias”.

Durante su discurso, Méndez habló de un fortalecimiento de la negociación colectiva. Acerca de los ejes por los que pasaría ese fortalecimiento, Abdala dijo que “hay que darle mayor herramientas de gobernanza, como dice la ley de las relaciones laborales, al Consejo Superior Tripartito. Sería bueno que cualquier cosa que tenga que ver con las relaciones laborales pase por allí y que ese ámbito tenga un proceso de fortalecimiento importante”.