En una reunión entre representantes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), el PIT-CNT y del Poder Ejecutivo (ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Economía y Finanzas (MEF), Oficina Nacional de Servicio Civil y Oficina de Planeamiento y Presupuesto) el gobierno presentó un informe sobre cual es la situación económica del país y la región, pero no los lineamientos para la negociación colectiva que los trabajadores públicos esperaban.

José Lorenzo López, secretario general de COFE, expresó en rueda de prensa que fueron a la reunión para llevarse las pautas salariales, pero “eso lamentablemente no sucedió” y “el gobierno planteó un punto razonable, el de los plazos constitucionales que tiene para elaborar el Presupuesto Nacional, sobre todo para las empresas públicas, que vence el 31 de julio”.

López señaló que pese a que el gobierno no entregó los lineamientos, “sí presentó un informe muy completo de la situación económica del país, de lo que se heredó del gobierno anterior, que en parte ya conocíamos porque la sufrimos en cada uno de nuestros organismos, y sabemos que es complicada”.

Sostuvo que la instancia fue importante para plantear cuáles son las expectativas de COFE de cara al Presupuesto Nacional, y que la confederación “presentó su plataforma, y planteamos no sólo que se mantenga el salario real, sino además que pueda crecer en función del crecimiento de la economía, y que ese crecimiento pueda tener como prioridad una distribución en los salarios más sumergidos”.

Otros de los planteos de COFE al gobierno fue el ingreso de funcionarios a todo el sector público, “ya que hay áreas que actualmente no tiene personal para cumplir con los servicios, muchos de ellos con casi el 50% de la plantilla con causal jubilatorio”.

Dijo también que otra de las inquietudes presentadas tiene que ver con el desarrollo de la carrera administrativa, “ya que tiene que existir expectativa de poder concursar y establecer ascensos como corresponde, ya que viene sucediendo desde hace tiempo que los ascensos son de manera directa”.

“Planteamos que se comience a discutir la destercerización de los servicios, debido a que no ingresa personal a los organismos públicos pero por la vía de la tercerización, por ejemplo de las fundaciones u ong, ingresa personal al que se le paga mucho menos que a un funcionario público, pero las entidades cobran más de lo que serían los costos de un funcionarios del Estado”, dijo López. Afirmó que eso sucede en “prácticamente todos los organismos, principalmente en la educación, administración central y servicios descentralizados”.

Marcela Barrios: “Fue una reunión productiva”

Por su parte, la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios, dijo en rueda de prensa sobre la reunión que el MEF “hizo una presentación de cómo está el país, de cómo está la región y en qué contexto se inciaría la elaboración del presupuesto, y esta etapa de negociación para el sector público”.

Dijo que COFE presentó “otros aspectos que les interesaría incluir en la negociación, y se acordó una reunión para la próxima semana, donde se estarán presentando los lineamientos más específicos para la negociación”.

Consultada sobre por qué en esta reunión no se presentaron las pautas, dijo que se está “trabajando”. “Hoy se presentó el contexto y algunos aspectos generales”, y afirmó que tras la presentación de la próxima semana, se abrirán las negociaciones en cada rama.