En el marco de su asamblea anual, las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) realizaron este martes un evento con la presencia del ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, entre otras autoridades nacionales y departamentales.

En un panel titulado el “Rumbo a la COP 30: el cooperativismo agrario como camino articulador”, realizaron exposiciones investigadores de la Fundación Getulio Vargas y de la Organización de las Cooperativas Brasileñas. El evento contó con el apoyo de la Red de Cooperativas Agropecuarias.

El presidente de CAF, Pablo Perdomo, dijo durante su intervención que la actividad supone “una oportunidad para reafirmar convicciones y actualizar prioridades ante los desafíos que enfrentamos como sector”. “La COP 30 y la designación de 2025 como el año internacional de las cooperativas por las Naciones Unidas nos ofrecen una oportunidad histórica. Es momento de consolidar una visión en la que el clima sea el vector de desarrollo y las comunidades en el centro de la acción climática, desde la inclusión financiera y la producción sostenible hasta la bioeconomía y la energía renovable”, expresó.

En cuanto a los principales temas de preocupación de las cooperativas y los productores, Perdomo mencionó la evolución del tipo de cambio, que “ha impactado negativamente en la ecuación económica de las empresas vinculadas al sector agroexportador”. Sostuvo que “la baja del dólar reduce la competitividad de las exportaciones, encarece los costos en dólares y genera una presión creciente sobre los márgenes de rentabilidad”.

Perdomo señaló que a ese escenario “se suma el aumento sostenido de costos internos”, por lo cual se requiere “un abordaje integral de la competitividad, que no puede limitarse a la macroeconomía, sino que debe incluir medidas concretas que contemplen al interior productivo, a los pequeños y medianos productores y al sistema cooperativo”.

Durante su discurso, Perdomo afirmó que “el cooperativismo demuestra que es posible conciliar productividad, justicia social y cuidado ambiental”, y destacó que CAF reafirma “su compromiso con una agenda climática global”.

Con relación al actual gobierno, Perdomo dijo que CAF “ha desplegado una agenda de trabajo intensa y comprometida”. “Nos hemos reunido con autoridades ministeriales, legisladores y referentes de la institucionalidad agropecuaria y cooperativa, llevando nuestras propuestas con la seriedad y el espíritu constructivo que caracterizan al cooperativismo agrario y a la gremial”, expresó.

“Las decisiones que tomamos en el sector empresarial cooperativo son decisiones estudiadas, trabajadas, proyectadas en el corto, mediano y largo plazo, y dialogadas responsablemente”, aseguró Perdomo, y agregó que “el país enfrenta dificultades fiscales, pero justamente por eso resulta imprescindible que el Estado dé señales claras de eficiencia, modernización y reconocimiento a quienes aportan, generan empleo y sostienen la actividad económica en todo el territorio”.

“El déficit fiscal no puede ser excusa para frenar las herramientas que permitan invertir, producir y crecer. El sistema cooperativo tributa, genera valor agregado y mantiene el arraigo rural. Por eso solicitamos que en la ecuación fiscal también se contemple el enorme aporte que hacemos desde el cooperativismo agrario”, afirmó Perdomo.