Una delegación de la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica) se reunió este martes con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carambula, a los efectos de dialogar sobre la situación del sector y, entre otros temas, intercambiar sobre la importación de carne y de ganado en pie, la creación de un plan para salvaguardar la industria y los seguros de paro, y “se habló también del sector avícola y el chacinado”.

El presidente de la Foica, Martín Cardozo, dijo a la diaria sobre el encuentro que el sindicato planteó “preocupaciones” que tiene y que se habló sobre qué posibilidades existen de importar ganado en pie, y qué opinión tiene el MGAP sobre el futuro de la industria frigorífica.

Sobre la opción de importar ganado en pie, el dirigente dijo que las autoridades del MGAP “no transmitieron una respuesta formal, pero plantearon que hay algunos mercados que exigen una trazabilidad de los productos, pero que la importación se puede pensar también en función del mercado interno”. “La Foica planteó que cuando se habla de importar, lo primero que se pone como barrera es la trazabilidad, pero, en definitiva, si se piensa en otros mecanismos como la importación de carne, aunque tienen los controles normativos del MGAP y del INAC [Instituto Nacional de Carnes], tampoco se conoce la trazabilidad de la carne que se consume, o que trabajan las empresas para los embutidos. Es contradictorio”, opinó.

En ese sentido, Cardozo agregó que “por un lado se pone la barrera de la trazabilidad, pero por otro lado no la tienen en cuenta. Entonces, lo que planteó el subsecretario es que importar ganado en pie nunca estuvo en discusión en la mesa. Es una discusión que no se descarta, que si en algún momento hay que discutirla, se tratará, para buscar salvar la industria nacional”.

“En otro orden, lo que plantearon las autoridades es que analizan convocar a un ámbito en que participen todas las partes, porque nosotros expresamos que, a nuestro entender, en los ámbitos de discusión, ya sea en el INAC o en el MGAP, están todos los actores. Están los productores, empresarios, colonos, cadena de importador de abastos, menos el Poder Ejecutivo y los trabajadores, que somos una pieza fundamental en el proceso de la industria”, valoró.

Acerca de la situación de la industria frigorífica, Cardozo comentó que el subsecretario “ya hizo declaraciones públicas en que entiende que uno de los factores principales de la situación de las empresas es su gestión, y esto vincula las extensiones de seguro de paro”.

Señaló que “hay empresas que son financiadas por el Estado a través del seguro de paro, sosteniéndolas cuando desde hace años están sin actividad. En ese sentido, están todos alineados en que hay que pensar en los trabajadores, pero tampoco se puede seguir sosteniendo empresas que no muestran señales firmes de reactivación. Ese fue el primer balance que se hace y el fundamento que se aplica para no otorgar las extensiones de seguro de paro a diferentes empresas”.

El dirigente mencionó además que la Foica planteó la idea de “generar un fondo alternativo como hubo en tiempos pasados, que era una especie de caja de compensaciones para contrarrestar la situación que atraviesan algunos frigoríficos y sus trabajadores”, y que Carámbula la “recibió de buena manera y con disposición a revisarla”.

“Consideramos que el subsidio de desempleo es una herramienta que ayuda a estas situaciones de baja actividad, pero necesitamos algo más. La industria ha cambiado. La propuesta consiste en crear un fondo con aporte de los trabajadores, de los exportadores de ganado en pie, de los importadores de carne, de las empresas multinacionales y una participación del Estado. Eso como plan B, para financiar estas situaciones”, afirmó.

Por su parte, sobre otro de los temas abordados, Cardozo dijo que “el gobierno nunca se planteó la idea de tener un frigorífico nacional, esto teniendo en cuenta que hay materia prima y mano de obra, y considerando que hay frigoríficos que son de los gobiernos departamentales, que están entregados a privados y que no los hacen trabajar. Quizás se pueda encauzar la discusión para frigoríficos vinculados al ganado ovino”.