La Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social de la Cámara de Senadores recibió el jueves a delegaciones de varios sindicatos, que expusieron sobre las dificultades y los conflictos que actualmente se desarrollan a nivel nacional.

Ante legisladores del Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado, comparecieron el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines, (Foica), la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Afgap), la Asociación de Funcionarios del Casmu (Afcasmu) y el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas.

El presidente de la comisión, Gustavo González, dijo a la diaria que, por el trabajo que desarrolla, ese ámbito es “como un CTI social”, ya que allí se escuchan las exposiciones de federaciones y asociaciones, y luego se busca realizar gestiones y articular entre los actores para encontrar soluciones. Afirmó que no encuentra problemas en el debate ni en el tratamiento de los temas en la comisión y que “hay acuerdo en tratar de resolver los problemas que aquejan a las distintas delegaciones”. Al respecto, expresó: “Estoy muy preocupado en general por la situación de los trabajadores de la industria privada”, donde “uno se encuentra con atropellos que, por lo menos, pensé que ya en el siglo XXI no existían”.

Con respecto a las presentaciones, dijo que los delegados del Sunca “fueron muy claros con respecto a su preocupación respecto del tema de los accidentes laborales”. Señaló que, pese a que se cuenta desde hace 11 años con la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, “en el último año la cantidad [de accidentes] se ha disparado, por lo que los trabajadores del Sunca plantearon la necesidad de legislar sobre la siniestralidad en general”.

Con relación a la industria frigorífica, en tanto, González resaltó que “nada más y nada menos que 2.000 trabajadores son los que actualmente están en el seguro de paro”. La delegación de la Foica planteó la creación de un espacio con todos los actores para discutir “cuál es la perspectiva de la industria cárnica, principalmente por sus fuentes de trabajo”. El legislador consideró que fue “muy claro el planteo de la Foica” y señaló que hay acuerdo entre los senadores con respecto a “generar una actividad que permita unificar criterios para impulsar la industria y el trabajo a nivel de la problemática de la carne”. A su vez, sostuvo que las cámaras empresariales del sector también “tendrán que venir al Parlamento”.

En cuanto a los trabajadores del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dijo que plantearon su preocupación por dificultades que han tenido con las autoridades respecto de la firma de un preacuerdo. Señaló que la comisión acordó convocar a las autoridades de esa cartera “para escuchar todas las campanas y ver si se puede gestionar el cierre y la firma de un acuerdo entre el sindicato y el ministerio”.

En tanto, Afcasmu concurrió a la comisión al día siguiente de las elecciones en la mutualista, en las que ganó la oposición. “Ellos ven con buenos ojos esto, y esperan para ver si se abre una puerta para mejorar la situación”, sostuvo González, quien señaló que hay “una situación preocupante con las tercerizaciones”. “Hay una infinidad de tercerizaciones, cuestiones relacionadas con cómo opera la corporación médica en todos los temas de salud, que realmente les preocupan”, afirmó.

El senador apuntó que, según el sindicato, “hay falta de funcionarios y el servicio se ha visto golpeado en la atención”. Junto con Afcasmu, asistieron dos dirigentes de la Federación Uruguaya de la Salud, “quienes están preocupados por que la decisión del salvataje para el Casmu no se multiplique en otras mutualistas; creen que de no reestudiar todo el Sistema Nacional [Integrado] de Salud, podría haber problemas”.

Por último, acerca de las trabajadoras domésticas, expresó que llamó la atención de varios senadores que hay más de 80.000 en el país. Las trabajadoras nucleadas en el sindicato “están reclamando algo tan lógico como tener categorías en su trabajo”, dijo González, quien acotó que “tienen derecho” a eso porque “no es lo mismo que contraten a una persona solamente para limpiar la casa que para limpiar, cocinar y cuidar a alguien de la tercera edad”.

A modo de resumen, González expresó: “Cuando escucho el conocimiento que tienen las trabajadoras y trabajadores de su lugar de trabajo, me llama positivamente la atención, y –siempre estuve convencido– me convenzo más de que cada vez hay que escuchar más a los trabajadores”.