La cooperativa agroindustrial Copagran despidió a 39 trabajadores de distintos puntos del país a través de WhatsApp. De un total de 226 empleados, quedaron 187 en plantilla, confirmó a la diaria el presidente de la cooperativa, Juan Manuel García. La resolución se produjo en medio de un proceso de reestructuración que busca “recomponer la rentabilidad de sus operaciones para mejorar la competitividad y la sostenibilidad de la empresa en un mercado altamente exigente”, según informó la cooperativa en un comunicado.
El delegado de la Asociación de Empleados Cooperativa Agraria Nacional (Adecan), Wilson Acosta, dijo a la diaria que el gremio de trabajadores citó a la cooperativa ante la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra), “en calidad de grave y urgente”, para el miércoles 24 a las 09.00. Señaló que, tras la comunicación de los despidos, no hubo contactos ni reuniones bipartitas con Copagran.
En la instancia en la Dinatra se planteará la violación, por parte de la empresa, de la cláusula de prevención de conflictos -del convenio colectivo por Consejo de Salarios-, y solicitarán que los despedidos pasen a estar en seguro de desempleo, mientras se desarrollan las negociaciones. Por otra parte, dirigentes del PIT-CNT realizan en Montevideo gestiones para que en los próximos días pueda concretarse una reunión entre representantes de Adecan y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.
Acosta explicó que, en caso de que los despidos se mantengan, se buscará negociar la reincorporación del mayor número posible de esos 39 trabajadores, dado que solo falta un mes y medio para el comienzo de la zafra. Agregó que en Paysandú, el jefe de la planta “mostró preocupación”, ya que entre los despedidos hay cuatro empleados que cumplen tareas en la planta de silo, mientras que otros tres son funcionarios administrativos.
El delegado expresó que al sindicato le preocupan los 39 trabajadores, pero especialmente aquellos que tienen más de 50 años de edad, ya que presentan más dificultades para conseguir un nuevo empleo, y al mismo tiempo son jóvenes para jubilarse. Además, sostuvo que se buscará concretar en los próximos días una reunión entre representantes sindicales de las 10 filiales del gremio en todo el país.
Sobre la resolución de Copagran, mencionó que la cooperativa “viene argumentando que los precios de los granos están más bajos, que hay costos más altos, y que tiene una baja rentabilidad”. Recordó que en febrero mantuvieron una instancia ante la Dinatra, convocados por el gerente general de la cooperativa en ese entonces, “porque iban a enviar a seguro de paro, cosa que solamente se daba cuando había una mala zafra o problema de clima, como inundaciones o sequías”. No obstante, en 2024 hubo buenas zafras de maíz y cebada.
Vinculado a esa instancia, comentó, a modo de antecedente, que después de febrero “prácticamente todos los meses hubo trabajadores que fueron enviados al seguro de paro en distintas filiales”. El motivo que dio la empresa es que “había cambios en el proceso de elaboración del grano, el almacenaje del mismo, la intervención de los proveedores y la especulación de los precios”, explicó Acosta. Sostuvo que en febrero se le preguntó al gerente general si durante el año habría una reestructuración, y con ello despidos, pero “él nos respondió que no; que se recurriría a la herramienta del seguro de paro, y que quizá se definiría el traslado de algún trabajador de una planta a otra, y no más que eso: No cumplieron con su palabra”.
La explicación de Copagran
La empresa manifestó que, “tras reformular su plan estratégico 2025-2030, tomó la decisión de redefinir sus líneas de negocios y su operativa en las plantas industriales, lo que implica reducir su plantilla de trabajadores”.
García se excusó de realizar más declaraciones por el momento, pero confirmó que en los próximos días habrá reuniones con el sindicato y con los trabajadores desvinculados, a los efectos de finiquitar la decisión tomada.
“Ha sido una decisión difícil y meditada, impulsada por la necesidad de adaptarnos a un mercado agroindustrial mucho más exigido. Entendemos y lamentamos el impacto humano de estas medidas. Como empresarios y como cooperativistas estamos comprometidos a transitar este proceso con la mayor responsabilidad y a defender la sostenibilidad de la empresa a largo plazo”, afirmó García en el comunicado.
Por su parte, el gerente general, Ignacio Buffa, sostuvo que “es imperativo reducir costos operativos y de estructura para poder ser competitivos y cumplir con la misión de la cooperativa”. Señaló que, si bien “son dolorosas”, las medidas “son necesarias para garantizar estabilidad a los 187 puestos de trabajo que permanecen, y mantener la calidad de los servicios que brindamos a más de 3.000 productores”.
“La reestructura no implica un retroceso en la gestión. Por el contrario, permitirá consolidar la fuerte participación de mercado de la cooperativa, y que siga siendo un socio confiable y competitivo para los productores por muchos años más”, afirmó Copagran, que explicó que la actividad comercial se concentrará en seis puntos de venta y que la reducción de personal se aplicó “transversalmente a varias líneas de negocio, sin afectar la operativa diaria”.
Acerca del estado actual de la empresa, informó que, “por su volumen de negocios, se ubica entre las grandes empresas agroindustriales nacionales”, y “en los últimos cinco años comercializó cerca del 10% de la producción nacional de granos, y exportó entre el 5% y 10% del total nacional en ese rubro”. No obstante, señaló que “tras la sequía del 2023 y en un contexto sostenido de suba de costos y reducción de precios internacionales, se vuelve necesario alcanzar mayor rentabilidad”.