Un posteo de la cuenta de X del portal La Derecha Diario (LDD) divulgó un supuesto ranking de tasas de robo en el que señala a Uruguay con una tasa de hurtos de 4.228 cada 100.000 habitantes (100 mil/hab), lo que lo ubicaría, de acuerdo con la lista presentada, en el primer lugar a nivel mundial. “Uruguay es un pozo de inseguridad y violencia, encabeza la lista de robos por cada 100 mil habitantes elaborada por ‘World of Statistics’ superando a países históricamente violentos como Brasil, Suecia o Francia”, versa la publicación.
No obstante, el posteo presenta datos erróneos para varios de los países mencionados, que en el caso de Uruguay se encuentra muy por encima de los indicadores actuales, así como omite países con guarismos muy superiores y no define la metodología utilizada.
De acuerdo con el Diagnóstico general de la criminalidad y la violencia en Uruguay, publicado por el Ministerio del Interior el pasado julio en el marco de la presentación del Plan Nacional de Seguridad Pública para el período 2025-2035, la tasa actual de hurtos se ubica en 3.056 cada 100.000 habitantes al cierre de 2024. El documento describe que entre 2013 y 2017 se dio una evolución “moderada” del indicador, al pasar de 2.949 a 3.311,5 hurtos cada 100.000 habitantes. No obstante, en 2018 se produjo un salto de 25,7%, lo que se tradujo en una tasa de 4.163 hurtos cada 100.000 habitantes, la cifra más elevada de la serie. A partir de entonces se produjo un paulatino descenso hasta el nivel actual.
En cuanto a su distribución territorial, los mayores niveles de hurtos en 2024 se registraron en Rocha (4.862,2), Montevideo (4.160,3), Maldonado (4.004,3) y Salto (3.808,7), mientras que los menores guarismos se dan en Colonia (1.830), Rivera (1.761,2) y Cerro Largo (1.395,2).
Asimismo, la tasa de rapiñas, definida como el robo mediante violencia o amenaza, sufrió una oscilación similar a la de los hurtos. Mientras que en 2013 la tasa de rapiñas se ubicó en 524,2 cada 100.000 habitantes, en 2018 experimentó un exponencial aumento hasta alcanzar un máximo de 870,8 cada 100.000 habitantes. A partir de entonces atravesó un paulatino descenso en el último quinquenio hasta reducirse a 488,5 cada 100.000 habitantes en 2024.
En lo que respecta a otros países de la región y el mundo, el ranking difundido por LDD omite a otros países que presentan tasas de rapiñas superiores a la de Uruguay. Asimismo, no se presentan los criterios para definir a los hurtos. En el caso de Uruguay, el hurto está definido por el artículo 340 del Código Penal como “sustraer o apartar ilegalmente bienes muebles de la posesión legítima de una persona, siempre que no medie violencia, amenaza o fraude”. No obstante, en otras regiones el delito está disgregado por diversos criterios, como delito a personas, a la vivienda, local comercial o vehículos, entre otros.
Una posibilidad de análisis comparativo puede realizarse bajo los criterios de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos elaborada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El Observatorio de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA) presenta estadísticas para el delito de “robo” bajo el criterio de la UNODC, que sigue una definición similar a la que utiliza la normativa uruguaya para las rapiñas. En el último ranking de la OEA se ubican en los primeros lugares Argentina (1.010,3), Colombia (937), Uruguay (732,2), Costa Rica (718,2) y Chile (645).
En el caso de los hurtos,, en 2022 Uruguay se ubicó con la mayor tasa entre los países de la OEA con 3.417 cada 100.000 habitantes. Le siguen Granada (2.318,8), Estados Unidos (1.458,3), Dominica (1.389) y Canadá (1.356).