Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias e integrante del grupo de trabajo que asesorará al gobierno en las medidas a adoptar para enfrentar la pandemia de covid-19, dijo este martes en el programa En Perspectiva que, desde el punto de vista científico, no hay problema en hacer uso de los espacios públicos abiertos si se guarda la separación física recomendada. “Lo que no puede pasar es que una parte grande de la población vaya al mismo lado en el mismo momento”, dijo.

Radi citó el ejemplo de Alemania, donde aumentó el uso de espacios libres pero se redujo otro tipo de circulación. Aseguró que esto ayuda a que los pacientes con problemas cardiovasculares, con diabetes y obesidad puedan hacer ejercicio físico, e incluso a que los niños puedan tomar sol. Además dijo que él sale todos los días a ejercitarse en un barrio de en el que hay muy poca gente.

Sobre la “nueva normalidad” de la que habló el presidente Luis Lacalle Pou en su última conferencia de prensa, dijo que es un concepto que se usa en otros países y “lo único que indica es que el proceso es una transición”. “Nos pareció demasiado brusco hablar del día después, porque para llegar a ese momento primero hay que pasar por una transición, que puede ser larga”, y después surgirán nuevas situaciones, “con cambios en el relacionamiento social”. “La vida en un año no va a ser la misma”, ya sea en lo que tiene que ver con los viajes, la realización de espectáculos o el mundo del trabajo.

Respecto de la terminología, Radi dijo que no hay que hablar de “distanciamiento social”, sino de “distanciamiento físico”, porque las relaciones sociales “no tienen por qué cortarse y no deben cortarse”. Además, “hay que agregar el término 'sostenido en el tiempo'”, porque “es un fenómeno que nos va a acompañar por muchos meses”.

Radi dijo que “un confinamiento en forma sostenida es imposible” porque el impacto en la salud es notorio y “destruye el funcionamiento social y la economía”. Contó que en muchos países, incluso en Uruguay, hay un subregistro de infartos, episodios que ocurren con una sintomatología leve y que, como la persona tiene miedo de asistir a un centro de salud, no se reportan.

“En Uruguay la mayor parte de las personas que estamos en una cuarentena voluntaria no hemos sido expuestas al virus, no estamos infectadas, pero hay una circulación comunitaria que todavía no es muy alta”, por lo que a la salida de la cuarentena la posibilidad de contagio va a aumentar. “Por larga que sea la cuarentena, el virus sigue estando y va a estar por mucho tiempo y por muchos años. Una posibilidad es que las poblaciones que tienen menos riesgo y, manteniendo la medida de distanciamiento físico sostenido, puedan empezar a realizar algunas actividades, aunque siempre el riesgo de contagio existe”, dijo.

Comentó que con lo que hay que tener cuidado es con la población de mayor riesgo y con la curva de contagios, a los efectos de que no se llegue al punto de que si alguien necesitara atención médica de alta complejidad, no la tenga. “En el curso de los meses pueden aparecer medicamentos, y en un año una vacuna, pero todo eso está en el terreno de las hipótesis”, por lo que “hay que tener alguna forma de empezar, progresivamente y en forma monitoreada, a retomar muy gradualmente y con muchos chequeos la actividad económica y social”, aseveró.

Además, anunció que se está pensando en hacer testeos de infección en colectivos que se vayan abriendo. Para sugerir medidas se tendrán en cuenta las zonas de libre circulación del virus, así como los datos de movilidad “en tiempo real”. “La movilidad es un buen predictor”. Para eso la Intendencia de Montevideo ya se puso en contacto con el grupo para proporcionar información.

En la conferencia de prensa del viernes 17 de abril, Lacalle Pou dijo que cabía la posibilidad de dar marcha atrás en algunas medidas. Radi especificó que se trata de no saturar los CTI. “Hoy están preparados en términos de material y camas, hay una estructura disponible. Hay 400 camas disponibles; si la infección se dispara y la curva crece uno puede desarrollar algunas predicciones para dar luces amarillas y decir: 'Si esto sigue así en un mes se saturan los CTI'. En ese caso podría haber medidas restrictivas”.