A menos de un mes de las elecciones internas y de cuatro para las nacionales, quienes aspiran a liderar a sus respectivos partidos políticos han presentado gran parte de sus propuestas programáticas. Los principales temas en la agenda de quienes se precandidatean, al igual que en campañas electorales anteriores, han sido la seguridad pública, la situación económica y la generación de empleo. Otros tópicos figuran en menor medida, y algunos directamente no aparecen. Un buen ejemplo de esto último es el ambiente, que según sostiene Carlos Santos, antropólogo especializado en temas ambientales e integrante del Grupo de Ambiente y Derechos Humanos de la Universidad de la República, “ha sido un tema completamente ausente”, al menos de forma explícita.

Santos consideró que en la campaña anterior tuvo más presencia, “entre otras cosas”, por la propuesta del Partido Nacional de crear el Ministerio de Ambiente, que “era una referencia explícita a una política ambiental y a jerarquizar la cuestión administrativa del Estado con respecto a los temas ambientales”. Sin embargo, para Santos, si bien “eso colocó el tema en la agenda”, finalmente “no tuvo eco”. “No fue una propuesta debatida o discutida”, señaló a la diaria.

En esa línea, Santos consideró que esta campaña electoral “sería una oportunidad interesante para discutir en términos programáticos los efectos de esa política” y evaluar si la creación del ministerio tuvo “algún efecto positivo sobre la implementación de las políticas ambientales en el país” o no. “Eso sería algo que la oposición política podría estar preguntándose o preguntando al electorado en términos de una evaluación de logros, y sin embargo no está planteado. Y obviamente desde el gobierno tampoco, porque no hay demasiado para mostrar. Eso puede estar contribuyendo a la ausencia de los temas ambientales en la campaña”, añadió.

Sin embargo, sostuvo que se puede hacer otro tipo de análisis sobre la presencia de temas ambientales en la campaña, tomando en cuenta las “políticas ambientalmente implícitas”. Según explicó, “podríamos considerar que todas las políticas de promoción de determinados usos de los recursos naturales con determinados fines productivos son un tipo de política ambiental, ya que hacen una consideración respecto al lugar que ocupan los recursos naturales y los servicios ecosistémicos con relación a la producción”.

Desde esa perspectiva, Santos dijo que “sí hay algunos elementos que han aparecido en la campaña que hablan de esa mirada implícita que tienen los sectores políticos partidarios sobre la cuestión ambiental”, e hizo referencia a dos ejemplos vinculados a su área de trabajo: agua y ecología política del agua.

Por un lado, mencionó el planteo que ha hecho en más de una oportunidad el expresidente José Mujica, líder del Movimiento de Participación Popular, que apoya la precandidatura de Yamandú Orsi, sobre la necesidad de generar una ley de riego, como intentó hacerlo durante su mandato, y profundizar en la normativa aprobada por el Frente Amplio en su último período de gobierno entre 2015 y 2020. Esta propuesta, de la que se hicieron eco varios precandidatos, fue respaldada por el propio presidente Luis Lacalle Pou en la inauguración de Expoactiva 2024 en Soriano, donde sostuvo que hay que “pararse” sobre la ley de riego promulgada por el gobierno del Frente Amplio sin generar más institucionalidad burocrática. Ambos jerarcas hicieron referencia a una política de riego como una necesidad para prevenir y mitigar los efectos de eventos de sequía, como la que azotó al país entre 2020 y 2023.

Carlos Santos (archivo).

Carlos Santos (archivo).

Foto: Alessandro Maradei

“Ahí yo creo que hay una política ambiental y hay una discusión ambiental que aparece en la campaña que no está siendo leída en clave ambiental, sino en clave productiva”, expresó Santos.

Por otro lado, se refirió a la “promoción del hidrógeno verde”. Al respecto, sostuvo que “la tecnología del hidrógeno verde está en los programas de los dos partidos políticos con posibilidades de acceder al ejercicio de la Presidencia: el Partido Nacional y el Frente Amplio”. En el caso del Partido Nacional, sostiene que figura “más como una continuidad de la política de gobierno que han impulsado en este período”, mientras que en la oposición lo hace con relación a “retomar esta idea de la transformación de la matriz energética”.

Santos dijo que si bien se hace referencia al hidrógeno verde como una “nueva opción productiva, una nueva opción energética en el país, está claro que no es para Uruguay, sino que es la transformación del agua en un commodity que va a ser exportado como tal a los países centrales, en particular Alemania, donde será consumida como energía”.

“Esa consideración también es una mirada implícitamente ambiental. Si bien se está hablando de una opción productiva, de un cambio en la matriz energética, hay consideraciones implícitas sobre los aspectos ambientales ahí que podrían ser consideradas como la presencia de lo ambiental”, apuntó el especialista.