La ciudad brasileña y amazónica Belém será sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en noviembre. En este contexto, autoridades de diferentes carteras lanzaron este viernes, en el anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores, la “fase preparatoria” de la participación de Uruguay en la reunión internacional.

Estuvieron presentes el canciller, Mario Lubetkin; el titular de Ambiente, Edgardo Ortuño; la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona; y el coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz. Ortuño recordó que Uruguay ejerce la coordinación del Grupo Sur, que incluye Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay. Por otro lado, destacó que en una reciente reunión que tuvo lugar en México, “a propuesta de Uruguay, los países de América Latina y el Caribe acordaron presentarse con una única voz en la COP30, marcando un hito por primera vez en las negociaciones climáticas globales”.

“Uruguay considera prioritario fortalecer el acceso a financiamiento climático, con un equilibrio adecuado entre mitigación y adaptación, en condiciones concesionales transparentes y predecibles. El artículo 9 del Acuerdo de París establece que los países desarrollados deben movilizar recursos financieros para la mitigación y la adaptación en los países en desarrollo. El compromiso de 100 mil millones de dólares anuales desde 2020 aún no se ha materializado plenamente. En 2020 se reportaron 83 mil millones, pero estimaciones independientes sitúan el valor neto disponible en alrededor de 24.500 millones de dólares. A su vez, menos del diez por ciento del financiamiento internacional se destina a la adaptación, pese a que allí se concentran muchas de las necesidades urgentes”, afirmó el ministro de Ambiente.

Acotó que el proyecto de Ley de Presupuesto propone crear el Fondo para el Clima y la Naturaleza de Uruguay. Lo definió como “un mecanismo para canalizar eventuales ahorros fiscales y otras fuentes de financiamiento hacia la acción frente a la triple crisis climática, ambiental y de biodiversidad”. Sin embargo, lamentó que “las necesidades de adaptación continúan superando los recursos disponibles”.

A su vez, manifestó que algunos de los desafíos que tiene el país son “la segunda transición energética, avanzar en la descarbonización del transporte, la industria y los sistemas productivos, apostar al hidrógeno verde, la movilidad eléctrica”. Por otro lado, consideró que “la acción climática se construye desde los territorios” y que “la política climática debe apoyarse en la mejor evidencia disponible”.

En este sentido, anunció que la cartera está elaborando un Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Salud, también que organizaron una serie de encuentros informativos, de intercambio y de presentación de resultados nacionales que denominaron “Hacia la COP30: diálogos por el clima con sociedad civil”. Las actividades tendrán lugar el 16 de setiembre, el 1 de octubre y el 9 de diciembre; requieren inscripción previa.

¿Casupá también para riego?

En conferencia de prensa, Ortuño contó que en su visita a Casupá los locatarios le pidieron “que el embalse que genera la represa pudiera utilizarse para mejorar la producción con riego”. “La represa de Casupá fue planteada en su origen por los técnicos como una propuesta de represa multipropósito, es decir, con un uso centrado en el abastecimiento de agua potable y la posibilidad de abastecimiento de riego”, manifestó. Sumó que le pidió a su equipo técnico que estudie la posibilidad de que el embalse sirva para riego de “determinados cultivos” y recordó que se va “a delimitar como área protegida esa área de la cuenca para cuidar justamente la calidad del agua”.

Pablo Ruiz, Edgardo Ortuño, Mario Lubestkin y Fernanda Cardona.

Pablo Ruiz, Edgardo Ortuño, Mario Lubestkin y Fernanda Cardona.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Recientemente, se creó una comisión para elaborar un Plan de Riego. La integran Presidencia de la República y los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ambiente, Economía y MIEM. El gobierno encomendó a Tabaré Aguerre, exministro del MGAP y empresario arrocero, el liderazgo de esta política. Ortuño remarcó que pedirá que se estudie en este ámbito “la posibilidad de que Casupá pudiera servir para riego siempre y cuando se pueda hacer de forma sostenible, sin afectar la calidad del agua”. “Tenemos un largo año por delante de estudios, todo debe hacerse con respaldo científico”, finalizó.