El FMI recortó su previsión de crecimiento mundial para este año a 4% desde el 4,2% estimado en agosto, y para 2012 a 4,2% desde 4,3%, anticipó ANSA. Los emergentes crecerán 6,5% este año y 6,2% en 2012, frente a 6,6% y 6,4% de medición previa; para EEUU mantiene 1,2% para este año y 2% para 2012, mientras que la eurozona se expandiría 1,7% en 2011 y 1,3% en 2012 desde los anteriores 1,9% y 1,4%.

Ayer fue el turno de OCDE. Aseguró que Alemania, "locomotora de Europa", se contraerá 1,4% interanual en el cuarto trimestre e Italia lo hará 0,1% en el tercero para volver a crecer un leve 0,1% en el cuarto. EEUU crecería 1,1% en el tercero y 0,4% en el cuarto, sensible recorte frente a las previsiones de 2,9% y 3% de mayo. El organismo recomendó a los bancos centrales mantener las tasas bajas y reducirlas donde hay margen. El Banco Central Europeo mantuvo ayer su tasa de referencia en 1,5%, cambiando el sesgo al alza aplicado desde abril para mantener a raya la inflación. Para donde no hay margen porque las tasas están en cero, como EEUU y Japón, sugirió otras medidas monetarias: más intervención de bancos centrales en los mercados de valores y mantener los intereses bajos por un período prolongado. En cuanto al frente fiscal, exhortó a los gobiernos a adoptar "medidas creíbles para reducir la deuda" con "planes de consolidación de mediano plazo". Pero también diseñar "reformas estructurales" y generar "marcos fiscales creíbles que puedan crear un espacio de corto plazo para aplicar estímulos fiscales si es necesario". "La gobernanza de la zona del euro en materia económica y fiscal debe ser mejorada", resumió.

Cuesta trabajo

También el presidente de EEUU, Barack Obama, presentó ayer ante ambas cámaras del Congreso un plan para crear empleos, con la ausencia de muchos republicanos, para quienes la iniciativa oficial "es más de lo mismo", y que adelantaron su rechazo. Supone una inversión estimada en 447.000 millones de dólares según diversas fuentes, aunque el mandatario no habló de números. De ese supuesto total, 240.000 millones irían para mantener recortes al pago del programa sanitario Medicare. Para crear empleos habrían recortes de impuestos a pequeños empresarios y sectores medios, aumentos para los más ricos (a lo que se oponen los republicanos), y formación de jóvenes y adultos de bajos ingresos para mejorar su inserción laboral. Además, el Estado invertiría en puentes, carreteras y aeropuertos, y en modernizar las escuelas, meta para cuya concreción se prevé la contratación de más personal docente. Obama aseguró que el plan está completamente financiado, ya que se pagará con recortes en otros gastos, si bien no dijo cuáles. Asimismo, llamó a mejorar la competitividad y aumentar las exportaciones.

Espera y verás

Las turbulencias parecen restringirse al mundo desarrollado. La OCDE aseguró que los emergentes siguen creciendo “a un ritmo más moderado”, haciendo que la inflación haya “tocado techo” y permitiendo a los gobiernos “retirar las medidas de endurecimiento monetario”. No obstante, los países comienzan a hacer sus movimientos a la espera de los golpes que puedan llegar desde los centros económicos. Al respecto cabe destacar el sorpresivo curso dispuesto por el Banco Central de Brasil, que recortó su tasa de interés de referencia de 12,5% a 12%. La decisión resultó llamativa, dada la fortaleza que exhibe la economía del gigante sudamericano y las presiones inflacionarias que enfrenta. La economía brasileña verificó una leve desaceleración en el segundo trimestre, creciendo 0,8% respecto del trimestre anterior. La reducción de la tasa de interés representa una señal en el sentido de que Brasil podría devaluar su moneda para no perder más competitividad, principalmente con China, país cuya moneda está artificialmente subvaluada por el gobierno para poder exportar con costos más convenientes. En torno al punto, la presidenta Dilma Rousseff adelantó que dispondrá medidas para defender al mercado local de los productos extranjeros que “ataquen” a la economía nacional con tácticas desleales.

“En la actual crisis internacional nuestra principal arma es ampliar y defender nuestro mercado interno, que ya es uno de los más vigorosos del mundo, por eso quiero dejar claro que mi gobierno no va a permitir ataques a nuestras industrias y a nuestros empleos”, puntualizó Rousseff consignada por EFE. Recalcó que impedirá que “los artículos extranjeros compitan de forma desleal” con los de factura brasileña. De todos modos, aseguró que la crisis “no amenaza fuertemente” al país que preside, que “ha cambiado para mejor”. A la decisión de bajar la tasa de política monetaria debe añadirse el reciente anuncio de un ajuste destinado a proteger a la economía vernácula, que implicaría un ahorro público de 9.000 millones de dólares este año.

El Índice de Confianza de Servicios, que elabora la Fundación Getulio Vargas, cayó 1,3% en agosto y marcó el menor nivel desde enero por las perspectivas menos optimistas para los próximos meses. El Índice de Expectativas se redujo 2%, también la menor marca desde enero, mientras que el indicador de Situación Actual disminuyó 0,5%. La combinación de los resultados habla de un escenario relativamente optimista, pero con expectativas menores.

Del otro lado del mundo, el primer ministro chino, Wen Jiabao, convocó a los países afectados por la crisis de deuda a que adopten “políticas fiscales y monetarias concretas y responsables”. Aseveró que la economía del país mantiene un buen ritmo de crecimiento, pero advirtió en torno a la necesidad de mantener alta la guardia ante los riesgos en alza de unos mercados tensos y las opacas perspectivas económicas mundiales. La economía china se expandió 9,5% en el segundo trimestre contra el mismo período del año pasado, lo que supone una ligera desaceleración frente al 9,7% del primero. La producción industrial se enlenteció levemente al crecer 14% frente al 15,1% de junio, y la inflación fue de 6,5% en julio, su valor más alto desde junio de 2008. Sin embargo, son muchos los analistas que piensan que la caída de la demanda desde EEUU y Europa derivará en un descenso de las exportaciones chinas en los próximos meses.