El viernes tuvo lugar el lanzamiento de Tekoporá, revista latinoamericana de humanidades ambientales y estudios territoriales, en la sede Maldonado del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República. La publicación académica, que se edita en versión digital de libre acceso, la primera del CURE, tiene como objetivo “incentivar los estudios interdisciplinarios y la valorización de los procesos de trabajo de distintos equipos dentro de las áreas Sociales, Humanas, Ambientales y de Estudios Territoriales al interno del CURE”, al tiempo que busca “constituirse en herramienta para reforzar la interfase ciencia-sociedad” y “acercar investigadores de la región y otras latitudes que deseen intercambiar con la investigación en Uruguay en estos temas”. La revista es responsabilidad del Departamento de Territorio, Ambiente y Paisaje y del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas.

El nombre de la publicación se toma de la expresión de origen guaraní “teko-porá”, que refiere a “un modo de ser y estar en equilibrio con la naturaleza y con la belleza de la vida”. La expresión los inspira a “contribuir con estudios críticos desde nuestra América Latina a ese concepto de buen vivir, que nos permita reconstruir un cuadro de ideas y experiencias, desde una lectura diversa de la realidad”. En ese sentido, desde la revista se señala que “en los últimos tiempos ha nacido a nivel internacional una conciencia nueva, en la que los temas ambientales han ganado protagonismo en la escena social, dados los altos impactos que sufren los territorios y sus comunidades por las políticas neoliberales y neodesarrollistas sobre los recursos naturales y de explotación humana y animal” y que “las ciencias que históricamente se han ocupado de los temas ambientales, así como de la planificación urbana y territorial, han tenido que incluir paulatinamente otras disciplinas”. Justamente a ese cruce de disciplinas apunta Tekoporá.

En el primer número de la publicación, que puede leerse y descargarse en su página web, hay artículos que abarcan distintas áreas. Por ejemplo, “Justicia ambiental y la gestión de los bienes comunes”, de Tom Angotti, que es profesor emérito del Hunter College de Nueva York, se encuentra dentro de los que hablan del contexto internacional, mientras que “Patrimonio cultural y paisaje en la siembra del arroz en Rocha, Uruguay”, de Antonio Moleón, Joana Batel, Diego Palau, lo hace en la sección de investigación estudiantil. La mayoría de los artículos giran en torno a la temática del foco específico de este primer número, titulada “Transformaciones en la región este del Uruguay”. Allí hay artículos sobre la evaluación participativa para la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos, el estudio de cómo la sequía es percibida de distinta forma por productores, decisores y académicos, o la migración y el espacio social en Maldonado. En la sección Mainumby –nombre dado por los guaraníes a los colibríes– la revista hace un cruce entre las disciplinas de la publicación y las artes. En este primer número hay fotos y una entrevista a Hugo Inda, antropólogo, ecólogo y docente de la Licenciatura en Gestión Ambiental del CURE.