Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

Este domingo la Cámara de Diputados siguió votando el articulado del presupuesto y la discusión se centró en los incisos vinculados a la educación. Legisladores de la oposición criticaron que hay incumplimiento de las promesas electorales por parte del oficialismo porque no se contempló en el presupuesto el otorgamiento del 6% del PIB para la educación, y que hay un recorte de partidas en comparación con la administración anterior. En cambio, los legisladores del Frente Amplio defendieron lo volcado a la educación, asegurando que las partidas se van incrementando acompañando el crecimiento del PIB. Más allá de la discusión, el oficialismo definió una reasignación de recursos del orden de 500 millones de pesos, más de la mitad destinados a la Universidad de la República, y si bien la oposición lo considera insuficiente, legisladores colorados y blancos confirmaron que apoyarán estos cambios.

Este domingo también se aprobaron los artículos correspondientes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, no sin fuertes cruces entre oficialismo y oposición, así como los de Presidencia.

La columna de José Antonio Ocampo, integrante del Comité de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas, refiere a un problema estructural que tiene la economía de América Latina, y este es su dependencia de las exportaciones de materias primas, causada por décadas de crecimiento lento, desindustrialización e inversiones insuficientes. Un diagnóstico similar, pero específicamente situado en Uruguay, es el que hace Fernando Isabella en su columna de Ideas en desarrollo. “No es posible lograr altos ingresos de manera sostenida en base a una estructura productiva primarizada y poco compleja”, dice el economista, y propone agregar valor en las cadenas agroindustriales, apostar a producir “bienes o servicios complejos, con fuertes encadenamientos productivos nacionales”, y al desarrollo de la investigación e innovación articulando academia con empresas.

Probablemente por esta primarización de la economía es que departamentos del país que tienen un enorme potencial productivo tienen altísimos niveles de desempleo, como Treinta y Tres o Río Negro. Sin embargo, el Comité de Política Monetaria destaca las “señales favorables” del mercado de trabajo en Uruguay, tras la reciente mejora de los indicadores de actividad, empleo y desempleo y de la masa salarial, que en los últimos tres meses aumentó 1,5% en comparación con el trimestre anterior.

Además, en nuestro suplemento Deporte:

Hasta mañana.