Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

“Si les llegan estas palabras, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz”, escribió en abril el periodista palestino Anas al Sharif, de 28 años, en medio de la cobertura que hacía desde Gaza para la cadena catarí Al Jazeera. Este lunes su mensaje se difundió junto con la confirmación de que Israel asesinó al joven y a cinco de sus colegas al bombardear la carpa en la que vivían en territorio gazatí.

Junto con Al Sharif fueron asesinados cuatro trabajadores de Al Jazeera –el reportero Mohammed Qreiqeh, los camarógrafos Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, y el conductor del equipo, Mohammed Noufal–, así como el periodista freelance Mohammad al Khalidi, que trabajaba para el portal palestino Sahat.

Israel admitió que Al Sharif era el blanco del ataque y dijo que era un líder de Hamas, una justificación que ya ha utilizado tras otras agresiones contra periodistas. La agencia Efe informó que el Ejército israelí presentó como pruebas dos documentos sin detalles sobre su origen, y señaló que el periodista sufría amenazas frecuentes por sus reportes. El director editorial de Al Jazeera, Mohamed Moawad, negó que fuera un combatiente y dijo que sólo se dedicaba a “informar y dar voz a quienes no la tienen dentro de la ciudad de Gaza”. En tanto, la ONU calificó el asesinato de los seis trabajadores como “una grave violación del derecho internacional humanitario” y Amnistía Internacional exigió una investigación “independiente e imparcial” al respecto.

Más allá de las condenas y las declaraciones, lo cierto es que, entre las bombas y la hambruna, Gaza también constituye hoy uno de los territorios más peligrosos para los periodistas, que en otros contextos armados son protegidos: desde octubre de 2023, los ataques israelíes mataron a 186, según informó el Comité para la Protección de los Periodistas.

Lejos de la sección Mundo, les traemos varias novedades de la escena nacional, porque este martes van a estar pasando cosas. Para empezar, el PIT-CNT convoca a un paro general parcial bajo la consigna “El pueblo primero. Más trabajo y salario: mejor Uruguay”. En conferencia de prensa, representantes de la central sindical señalaron que la paralización de actividades en el sector privado –a excepción de la enseñanza privada– será entre las 9.00 y las 13.00, mientras que en el sector público será de 24 horas. En paralelo, habrá una movilización que partirá a las 10.00 desde la explanada de la Universidad de la República hasta la plaza Libertad.

También este martes la Cámara de Diputados se prepara para la votación del proyecto de ley para regular la eutanasia, que llega marcada, entre muchas otras cuestiones, por nuevas diferencias a la interna del Partido Colorado.

Además, dos entrevistas:

  • Javier Alliaume Molfino conversó con Daniel Brailovsky, doctor en Educación, docente e investigador argentino, sobre los desafíos contemporáneos de la educación en la primera infancia.
  • Camila Zignago dialogó con la investigadora y activista feminista brasileña Sonia Correa acerca del avance de las ultraderechas, el lugar de los feminismos y los horizontes posibles en un marco de “resistencia”.

Hasta mañana.