Hay que frenar esta guerra que las actuales autoridades han instalado contra los docentes y volver a sentar las bases para un diálogo que permita reponer la confianza.
Su gran desafío va a ser alcanzar la gobernabilidad. La institucionalidad (partidos, Congreso y, sobre todo, órganos judiciales) sale herida en su legitimidad al haber sido cooptada por los intereses corporativos.
La conciencia geográfica es fundamental para que los jóvenes comprendan los cambios espaciales de la sociedad y actúen de forma comprometida, reconociendo las implicancias de construir juntos un mundo más justo, más solidario y mucho más igualitario.
Seguir pensando en la independencia de América Latina, específicamente de la región rioplatense, implica continuar debatiendo y profundizando en cómo construir comunidad.
Los resultados de las elecciones en Ecuador trajeron novedades. Primero, que la diferenciación de candidaturas y programas no fue determinante y que la gente buscó lo nuevo, sin ubicar de qué se trataba.
Ésa debería ser la preocupación del ministro, persuadir a quienes saben a que aporten la información para llegar a ubicar los restos y acercarnos a la verdad de lo sucedido.
En la necesaria historia de rechazos y enfrentamientos al golpe del 27 de junio de 1973, el ayuno de Serpaj aparece como una experiencia novedosa de encuentro entre la fe y la defensa de los derechos humanos.
La política de ciencia, tecnología e innovación de estas autoridades se ha caracterizado por un recorte efectivo de los fondos destinados al área, y se lo intenta ocultar mediante opacidad informativa.
Es muy importante reconocer que los tiempos de gobiernos progresistas han despertado fuerzas que ahora son gravitantes en los escenarios políticos y que hay que cuidar.