Buscar en la diaria
Resultados
-
Un sentido de la presencia: el periodista científico Federico Kukso, autor de Odorama, una historia cultural del olor
“Cuando pensamos en la capa de gases que envuelve al planeta y que respiramos, la pensamos en singular. Pero a lo largo de la historia de la Tierra hubo varias, de distinta composición, un pequeño gran detalle que los viajeros del tiempo deberían tener en consideración. La pestilencia era tal que, como recuerdan Lynn Margulis y Dorian Sagan en su libro Microcosmos: Four Billion Years of Microbial Evolution, varios geólogos han llamado Big Belch (“el Gran Eructo”) a la liberación de gases atrapados en el interior de la Tierra por parte de la actividad tectónica, al tiempo que el planeta giraba a gran velocidad en ciclos de días y noches de cinco horas cada uno”, se lee en las primeras páginas de Odorama: historia cultural del olor (Taurus/Penguin Random House, 2019), del periodista argentino Federico Kukso.
-
Entre Todos Para Todos propone cinco espectáculos los dos fines de semana de pausa escolar
Unas vacaciones atípicas las de julio de este año. Ese período en que la oferta de actividades para niños es tan amplia como difícil de desbrozar debió adaptarse este año, como todo lo demás, a la situación de emergencia sanitaria y a las salas de teatro y de espectáculos cerradas.
-
Desde el lunes, Iliana da Silva y Juan Miguel Carzolio conducirán Las cosas en su sitio
“Hace tiempo que quería colgar los botines de movilera en el formato de noticiero”, dice la periodista Iliana da Silva, que a partir de este lunes será la conductora, junto con Juan Miguel Carzolio, de Las cosas en su sitio, el periodístico de Radio Sarandí.
-
Lacalle Pou y Argentina: afinidades y autopromoción
Cuando el actual oficialismo era oposición, fue muy frecuente que criticara buena parte de la política exterior, alegando que estaba orientada por “afinidades ideológicas”, y que los gobernantes no deben guiarse por sus preferencias en ese terreno, sino por los intereses nacionales.
-
Errática miniserie francesa:Recursos inhumanos (Dérapages), de Ziad Doueiri
Esta producción francesa tuvo buena repercusión en su país. Algunos de los probables factores para su éxito son los valores de producción, la participación protagónica del popular ex jugador de fútbol devenido actor Éric Cantona, el ritmo más o menos ágil, y la propaganda que enfatizó su tinte “social” para darle cierto halo de prestigio.
-
Trilogía mutante de la Revolución Mexicana
Imagine tener delante una partitura que le resulta totalmente familiar, la que guste, pero al tocar en el piano las teclas que corresponden a cada nota se obtiene un sonido desconocido. Así es México. Un largo texto indescifrable escrito en un idioma que todos creemos comprender. Mucho más si se trata de ese galimatías social y político que fue la Revolución Mexicana.
-
El 1% y un desfile de enanos y gigantes
Procusto, Pen y el Príncipe Felipe
-
Danilo Astori: “El gobierno parece continuar en campaña electoral”
Tras dos meses de un tratamiento médico que lo alejó de la actividad política, el ex ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori vuelve al ruedo. En una entrevista que concedió por escrito, Astori advierte que la intención del gobierno de topear el gasto público es “impracticable”, a menos que se aplique una “feroz disminución” en áreas como salud, educación y seguridad. En su opinión, las medidas económicas anunciadas “van a empeorar la calidad de vida” de la población y considera que el resultado electoral debe ser la base de una “profunda autocrítica” en el Frente Amplio (FA), que deberá aprender a “defender convicciones” sin “ignorar” las propuestas de sus adversarios políticos.
-
11 contra 11: entrevista con Federico Pérez, futbolista de Plaza Colonia
Hace algunos días pasó a ser parte del recuerdo constante Luis Padula. Para muchos un innominado, un anónimo. Para algunos pocos privilegiados un ser de luz, un monumento sensible de las canchas chicas. Tenía un dicho que decía: “¿Sabés quién me preguntó por vos?”. “¿Quién, Padula?”. “Nadie”, y estiraba la última vocal ya en plena risa. Aquello era una especie de llamada a lo ínfimo. Una especie de llamada al olvido. Una especie de noción de que el otro sólo existe para quien está al lado, que la fama es puro cuento, como dice el tango, y que en el fútbol la fortuna es otra. Federico Pérez voló de guacho en Bella Vista, pisó el sueño de jugar en Peñarol y habla del Chiquito [Ladislao] Mazurkiewicz como una eminencia mundial de las cosas simples. Jugó en Everton, en River, en Atenas, en la IASA (donde conoció a Padula), en Santamarina de Tandil, en el bravo Atlanta y en Santiago Wanderers de Valparaíso. Fue cosechando intensidades. Hoy elige el futuro como pocos pueden hacerlo, en la libertad siestera del interior, en la pasión intrínseca de un pueblo, en la noción del desborde que es la vida nomás: “Nosotros acá lo tenemos al Chochi [Sergio] Delfino, tiene 76 años, campeón del mundo con Peñarol. Ídolo en Liverpool porque jugó quebrado. Una historia de vida increíble: dejó el fútbol, le tocó pasarla mal, hasta que conoció a Gracielita y se salvaron entre los dos. Su vida es el fútbol y Gracielita, no tienen hijos, nosotros los jugadores somos como sus nietos. Una eminencia en Colonia. Me hace acordar a Padula, a Quiero Goles, otro de Sudamérica. En el banco de suplentes de Plaza si hay que dejar uno afuera se deja para que entre el Chochi, siempre tiene que estar. Vas caminando a tomar agua, estás a cinco metros y él está a 15 y viene corriendo para dártela. Esos personajes de los clubes que todavía quedan”.
-
Terminó Dark: la serie nos complicó la vida con viajes en el tiempo por última vez
Todavía quedan ejemplos de televisión comunitaria, y con esto no me refiero a señales pequeñas con programación dedicada a un pueblo o a un barrio, sino a aquellos programas que se vuelven tema de conversación, que copan las redes sociales y que coparían las charlas en la oficina si no estuviéramos todos trabajando desde la soledad de nuestras salas de estar.
-
Manini en el dilema de Hamlet
El pedido de desafuero parlamentario para el senador Guido Manini Ríos plantea un escenario de incertidumbre política, en el que tanto su aprobación como su rechazo tienen consecuencias negativas para la coalición de gobierno. Si no se aprueba, la votación tiene consecuencias para las tres instituciones del trípode republicano del Estado: el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El dictamen de la Fiscalía es fundado, y en el Senado se está haciendo una labor de documentación exhaustiva de la cual sacar conclusiones sobre si hay o no mérito para el pedido: a eso está acotada su decisión. Las conclusiones que saca el fiscal Rodrigo Morosoli y que refleja su dictamen se sustentan, entre otros elementos, en testimonios de seis generales en actividad, y mucho indica que parecen compartibles.
-
Real Madrid, a un paso de quedarse con la liga española
A falta de tres etapas para el final de la liga española, Real Madrid es el único líder de la tabla de posiciones y, con una nueva victoria (ante Alavés, 2-0), retomó la ventaja de 4 puntos con respecto a su escolta, Barcelona. El uruguayo Federico Valverde estuvo presente en la victoria de los madrileños ante Alavés, en el cierre de la etapa.
-
¿Te acordás? Uruguay perdió el tercer puesto ante Alemania
Y al final son esas cosas las que te dejan con rabia, pero muy pasajera, muy livianita, porque de última la sensación es de satisfacción, de gusto, de ganas. Uruguay terminó cuarto en el Mundial igualando entonces su segundo récord histórico después de los títulos de 1930 y 1950. Ya en 1954 cayendo ante Austria y en 1970, ante Alemania, como el sábado, había perdido la posibilidad de ser tercero. En un partido de calidad, con mucho vértigo, entrega y buenas concepciones de juego, Alemania venció de atrás a los celestes por 3 a 2 y se quedó con el juego de medallas con que se homenajea al tercero.
-
Del plomo al pixel. Una historia del diseño gráfico uruguayo, de Rodolfo Fuentes
Tal vez es banalizar demasiado el asunto, pero a la hipotética y estrafalaria pregunta “¿qué recuerda más usted, la exacta postura de los hombros de la Niké de Samotracia o el logo de los championes Nike?”, la respuesta, creo, sería obvia. Pero, pese a su simplismo, con su patente evidencia habla de algo que varios intelectuales van predicando sacrosantamente: el enorme peso que tiene el diseño gráfico, que incluye, como en el caso de Nike, los “invasivos” isotipos en la construcción del imaginario visual de nuestras sociedades, con todas sus reverberaciones ideológicas. Un peso igual, o tal vez aún mayor, que el de aquel arte “alto” infinitamente más estudiado, aunque más no fuera por la circulación masiva intrínseca a la gráfica editorial y publicitaria y su imposición al consumidor, algo que ni la singularidad de la obra ni sus eventuales reproducciones tienen.
-
Bergara: cambios del gobierno en materia de residencia fiscal retrotraen a “períodos de opacidad” en lo “tributario y financiero”
La Comisión de Hacienda del Senado este jueves tenía previsto recibir a la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, para que informe sobre la presentación realizada por el gobierno a inversores internacionales, entre otros asuntos. Pero la ministra no asistió. El que sí se hizo presente fue Alejandro Irastorza, subsecretario del MEF, junto con otros jerarcas de la cartera.