Buscar en la diaria
Resultados
-
Académicos uruguayos diseñaron un juego tangible y virtual para que niños pequeños aprendan matemática
Cuando se busca “juegos de matemática para niños” en las tiendas de aplicaciones los resultados son cientos de miles, pero el que diseñó el equipo del proyecto Ceta se diferencia de la mayoría en un aspecto central: es el resultado de una investigación académica que llevaron adelante principalmente docentes de la Universidad de la República (Udelar). BrUNO es un videojuego desarrollado para Android, pensado para niños de cinco y seis años, para ayudarlos en el proceso de aprendizaje de la matemática por medio de una historia de aventuras.
-
Investigadores de la Universidad de la República alertan en una carta abierta sobre los efectos negativos de la LUC respecto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
La carta, titulada “Posibles efectos de la aprobación de los artículos 500 y 501 de la Ley de Urgente Consideración sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, lleva la firma de 75 investigadores e investigadoras de la máxima institución de investigación científica del país.
-
Unión Europea planteará a la OMS realizar una investigación sobre el origen del nuevo coronavirus
Los países integrantes de la Unión Europea (UE) están trabajando en la redacción de una propuesta para presentar en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que comenzará a desarrollarse el 18 de mayo, para poner en marcha una investigación que logre determinar cómo se originó el nuevo coronavirus, informó este jueves el alto representante de la UE para la Política Exterior, el español Josep Borrell.
-
¿Soberanía en cuarentena? De las demandas a China ante tribunales estadounidenses
En marzo se conocieron públicamente cuatro demandas colectivas de ciudadanos y entidades privadas estadounidenses presentadas contra China ante tribunales de Florida, Texas, Nevada y California. El 22 de abril se sumó la demanda del fiscal general del Estado de Misuri, Eric Schmitt. Si bien la argumentación jurídica varía en el último caso, todas parten de una premisa en común: China no comunicó a tiempo el brote de covid-19 y destruyó información; por consiguiente, es responsable por los daños económicos y no económicos causados por la pandemia en Estados Unidos.
-
Suite para piano y streaming: este viernes empieza el ciclo Conciertos Tinker, por Facebook e Instagram, con Luciano Supervielle
Todo el mundo lo sabe: una de las actividades que se vio más afectada por la emergencia sanitaria declarada por el coronavirus fue la música, en especial eso que la mantiene viva: los conciertos, donde, por un instante, las notas suenan de una forma que quizá no lo hagan nunca más, ya sea por cuestiones inherentes al músico, por el público, el espíritu, el clima. Por eso hay quienes buscan alternativas, al menos hasta que todo pase. Así surgieron los Conciertos Tinker, uno de los 20 proyectos que apoyó la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en la convocatoria a iniciativas “para ayudarnos a sobrellevar la cuarentena”.
-
La Bundesliga prepara su retorno a las canchas
“La primera y segunda división de la Bundesliga pueden reanudar la competición durante la segunda mitad de mayo, siempre y cuando cumpla con las medidas sanitarias pactadas previamente”. Así se expresó Angela Merkel, y el fútbol alemán se entusiasmó, más allá de que la canciller alemana también instó a los clubes a cumplir con las reglas médicas y organizativas. Tras más de dos meses sin el juego, la Bundesliga será la primera de las grandes ligas en volver a la actividad.
-
La investigación agropecuaria corre riesgo de ser la próxima víctima del coronavirus
El anuncio dado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos Uriarte, de que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) aportará 40 millones de dólares al Fondo Coronavirus podría afectar al Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria de este organismo, y así comprometer gravemente la investigación sobre agro en el país.
-
LUC y seguridad: 25 años de urgencias
Desde hace al menos un cuarto de siglo los problemas vinculados con la inseguridad ameritan ser tratados bajo el rótulo de la urgencia. En tal sentido, vale recordar que la segunda administración de Julio María Sanguinetti, iniciada en marzo de 1995, envió al Parlamento una ambiciosa ley compuesta por 40 artículos para enfrentar lo que se entendía como una profunda crisis de la seguridad pública. Sin apelar al recurso constitucional de la urgente consideración, obtuvo su aprobación mediante una sólida mayoría de legisladores oficialistas y opositores, que le dieron incluso la unanimidad a una parte sustantiva del texto votado. La llamada Ley de Seguridad Ciudadana (16.707) logró un amplio consenso, expresado en un trámite que insumió apenas los 92 días que separan su ingreso en Diputados, el 4 de abril, de su aprobación, el 6 de julio de 1995, por la Cámara de Senadores.
-
Propiedad privada y protección ambiental: ¿conflicto sin remedio u oportunidad para transitar juntos caminos más justos?
El Poder Ejecutivo incluyó en el proyecto de ley de urgente consideración (LUC) modificaciones a la ley del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) que condicionan la incorporación de tierras al Sistema al consentimiento previo de sus propietarios. En caso contrario, se requerirá su expropiación por parte del Estado.
-
Apuntes del día
Buenos días. Les comento algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
-
Ballet ruso, campañas de alimentos y clases de arte
Ballet ruso
-
Volver al videojuego: Thimbleweed Park revive el amor por las aventuras gráficas
Largá un segundo ese jueguito que te bajaste en el celular y acompañame a recordar una época dorada del entretenimiento digital. Las computadoras usaban unos dispositivos llamados disquetes, cuya capacidad era de poco más de 1 (un) Mega, y el género más popular de videojuegos consistía en conversar con las personas e intercambiar objetos.
-
Kitsch contra panfleto: a propósito de El hoyo
El algoritmo habló. Tengo que ver El hoyo (2019). Cada noche, al abrir Netflix, insiste con su placa. Resisto un día. Resisto una semana. Resisto un mes. Hasta que cedo. Y miro El hoyo. La descripción del argumento de la película y su crítica cinematográfica están contenidas, de manera precisa, en el artículo que Rodolfo Santullo publicó en la diaria el 28 de marzo. No abundaré, entonces, en esa “prisión demencial y distópica”. Sino en cómo se viste para ser recibida.
-
¡Profe, profe! El trabajo a distancia de los preparadores físicos en tiempos de coronavirus
Entre foto y foto levantando una copa, pasan muchas cosas. Algo así dijo Cafú, el sempiterno lateral de la canarinha. Quien lo cita es Pablo Balbi, preparador físico del Liverpool de Román Cuello. La cuestión es qué hacen los jugadores cuando nadie los ve para, cuando vuelvan al ruedo expositivo del campeonato, estar lo mejor posible. La ecuación involucra en todos los casos determinadas variables, como los materiales, conos, cajones, cintas, bicicletas, pero ahora el entorno es otro. El espacio con coronavirus, en el mejor de los casos, es verde y tiene cierta amplitud –sobre todo en el caso de los futbolistas que vuelven a las ciudades del interior donde nacieron–, y otras veces es un apartamento, rodeado de gurises o con abuelos, abuelas, padres, madres alrededor. “Nos estamos introduciendo en las familias y en los hogares de los futbolistas, eso trae aparejado situaciones de convivencia, de paciencia, aparecen el aburrimiento, la angustia, la depresión”. Quien habla es Gabriel Moreira, preparador físico del Racing del Grillito Gustavo Biscayzacú, que ya contaba con 49 entrenamientos en su haber de cara al campeonato de la B que no llegó siquiera a arrancar. Sobre la interna de las planificaciones, los emergentes inesperados y las variables lógicas por la incertidumbre reinante Garra conversó con Álvaro Silvera, preparador físico de Peñarol femenino, Félix Martínez, del Nacional de Gustavo Munúa, Pablo Balbi, de Liverpool masculino, y Gabriel Moreira, de Racing masculino.
-
La peste en tiempos de indigencia política
El coronavirus es un fenómeno histórico de profundísimos golpes. Personalmente, en 29 años de vida he vivido los atentados terroristas más importantes de la historia europea, dos cracks de la bolsa mundial, una crisis de deuda y la que se viene, dos crisis del petróleo, varias guerras regionales, la revolución industrial digital, internet como la nueva imprenta, y tres pandemias, dos de ellas medio fakes y una verdadera. No cuento en esta enumeración la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ya que tenía un año. Si hay un sustantivo que puede definir nuestro período histórico es la incertidumbre. En realidad, yo tampoco sé qué pensar, por eso escribo.