Buscar en la diaria
Resultados
-
Javier Miranda denunció que la oposición ya está intentando “instalar lo de la herencia maldita”
“Ver La Huella [de Seregni] otra vez llena de gente está bárbaro”, dijo Javier Miranda, presidente del Frente Amplio (FA), al recibir a representantes de los distintos colectivos que apoyaron al ex candidato a la presidencia Daniel Martínez en el balotaje. Miranda dijo que hizo la convocatoria para “abrazarlos” y “agradecerles”, ya que la “remontada” del FA entre la primera vuelta y la segunda fue “formidable”, y cada uno de esos colectivos fue “una parte fundamental” de ese proceso. “El presidente del FA, además de sentir un enorme orgullo por lo que se hizo, debe tener el gesto de reconocer el esfuerzo de los compañeros, y esa es la razón fundamental de este encuentro”, agregó.
-
Nacional le ganó a Peñarol 2-0 y es campeón del Clausura
En un partido que se resolvió en el segundo tiempo, Nacional venció por 2-0 a Peñarol con goles de Gonzalo Chori Castro y Guzmán Corujo, y se quedó con el Torneo Clausura, lo que sumado a haber ganado la Tabla Anual de la temporada lo lleva como finalista a la semifinal-final del próximo domingo. Peñarol, como campeón del Apertura deberá derrotar a Nacional el domingo a las 17.00 para estirar la definición a dos finales más, pero si el que gana es Nacional se quedará con el Uruguayo 2019.
-
Se estrena Manon: María Noel Riccetto se despide del escenario con una famosa tragedia del siglo XX
Más de una vez, María Noel Riccetto reconoció que llevaba mucho tiempo pensando en su retiro pero que aún no lograba imaginar cómo sería vivir lejos del escenario. Mañana, con el protagónico de Manon, la primera bailarina del Ballet Nacional del SODRE (BNS) se despedirá del elenco y comenzará a sondear nuevas variantes de su arte.
-
El clásico Nacional Peñarol: la final del Clausura, los árbitros y la llegada del VAR
Club Atlético Peñarol; Club Nacional de Football.
-
Se presentó oficialmente el VAR
Darío Ubriaco, director del Departamento Arbitral de la Asociación Uruguaya de Fútbol generó en la sala de sesiones de la AUF una exposición para la prensa y distintos ejecutores de la gestión deportiva acerca del VAR y su uso a horas de su primer desarrollo en el fútbol uruguayo. En la charla dirigida a medios de comunicación se repasaron los aspectos básicos del uso del videoarbitraje.
-
Hasta este miércoles continúa el 8º Cine Fest Brasil
Pese a la vecindad y al hecho de que Doña Flor y sus dos maridos (1976) fue uno de los mayores éxitos en el circuito uruguayo, en este país se ve muy poco cine brasileño, aunque este año en los cines montevideanos se estrenó una cantidad razonable de películas brasileñas: fueron 36, nada mal para un país que produce unos 200 títulos anuales. Sin embargo, de esas 36 sólo diez tuvieron exhibición regular (las demás se proyectaron en una o dos funciones en el ámbito de festivales) y, entre ellas, ocho fueron programadas en el circuito “cultural” (Cinemateca y Sala B), lo que implica la asunción de un público selecto. Las únicas dos que se exhibieron en el circuito comercial fueron Chico: artista brasilero y Nada que perder 2 (esta, dedicada al creciente público de cine evangélico, con fuerte promoción de las iglesias correspondientes).
-
Un libro con misterios (y una trampa): Escape Room. El libro, de Tery Logan
Hace pocos días, con motivo del estreno comercial de Entre navajas y secretos (Rian Johnson) repasamos el whodunnit, esa clase de historia policial en la que el lector o espectador es invitado a colaborar en la resolución del delito. Que casi siempre es un homicidio, casi siempre la víctima es el dueño de casa y casi siempre la casa es una mansión victoriana en la que sobran los sospechosos, entre mayordomos, mucamas y parientes deseosos de adelantar el cobro de su herencia.
-
¿Por qué no deberíamos hablar más de “seguridad”?
La disputa política trascurre como apropiación, modulación y uso del lenguaje. No es simplemente un “problema semántico”, sino más profundo, porque cada término se inscribe en un contexto más amplio que es el del “discurso”. Ya Ferdinand de Saussure, precursor de la lingüística moderna, señalaba que un término como “padre” sólo adquiere sentido en relación con una cadena de relaciones parentales: “hijo”, “madre”, “hermano”, etcétera. Ernesto Laclau –fiel al “giro lingüístico” de la filosofía contemporánea– desarrolla el tema realizando significativos aportes a la teoría política: según el argentino es el discurso (y no la intencionalidad, la clase u otra “esencialidad” no discursiva) lo que define a los sujetos políticos. Más allá de lo discutible de una afirmación tan general, aquí me interesa afirmar que el significado de una palabra como “seguridad” (o cualquier otra que emerja en el debate público) se inscribe en unidades de sentido más amplias que refieren a concepciones del mundo, prácticas políticas e intencionalidades de dominio (de mantenimiento de las actuales relaciones de poder) o de emancipación (para alterarlas en beneficio de los más vulnerados).
-
Beirut y Santiago en las calles: por qué hay que hacer pagar a las multinacionales
¿Será 2020 tan explosivo como el año que está llegando a su fin? La angustia abraza a los gobiernos de todo el mundo, aún desestabilizados por levantamientos populares masivos e inesperados. En Chile, de donde vengo, pero también en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Francia, Irak, Líbano y Egipto, entre otros, este año hemos visto a millones de personas invadir las calles, paralizando todas las actividades en sus países. Los contextos son diferentes, pero en todas partes podemos ver los ecos de una revuelta mundial contra las desigualdades extremas y la degradación de los niveles de vida.
-
Enrique Rubio: las auditorías del gobierno de Luis Lacalle Pou serán “cortinas de humo” para “sortear la discusión de fondo”
El miércoles a las 9.30 en La Huella de Seregni se realizará la primera reunión de las bancadas del Frente Amplio (FA) del período 2020-2025, que tendrá como primer objetivo que se conozcan todos sus integrantes, ya que habrá parlamentarios nuevos. Si bien no habrá un orden del día oficial para tratar tal o cual tema, algunos legisladores propondrán alguno. Por ejemplo, Carlos Varela, diputado de Asamblea Uruguay, dijo a la diaria que será una oportunidad para planificar el trabajo con la perspectiva de ser oposición, un rol que el FA no ocupa desde hace 15 años, y que implica “nuevas responsabilidades y una forma distinta de actuar”, por ejemplo, a la hora de utilizar instrumentos parlamentarios. El diputado puso como ejemplo que en el actual período que termina, la bancada del FA restringió el uso de los pedidos de informes, pero ahora estos pasarán a ser “una herramienta que hay que usar con mucho más intensidad”.
-
Defensor se coronó campeón de la B
Defensor Sporting se quedó con el campeonato del ascenso en el fútbol femenino uruguayo. Las violetas –campeonas invictas, en su año debut– derrotaron 3-0 a Racing en el estadio Luis Franzini, con goles de María Eugenia Torres en dos ocasiones y Sofía Lateulade. 800 personas se arrimaron a la cancha para asistir al triunfo violeta. Atenas, por su parte, consiguió el segundo ascenso a la Primera División luego de derrotar 2-0 a Cerro en el complejo Da Cunha.
-
Villa Española y Rentistas empataron 1-1
Con un lindísimo gol de Maximiliano Peto Callorda, y un remate de penal de Santiago Bigote López, sobre la hora, Rentistas y Villa Española empataron 1-1 en el estadio Obdulio Varela, en la primera final del play off de la Segunda División Profesional. El sábado que viene uno de los dos subirá a la A.
-
Vida de Casting
Quizás sea mi barba ligeramente desprolija, mis hombros anchos capaces de cargar niños a caballito o mi incipiente barriga cervecera, pero para las agencias de publicidad doy la imagen de “padre joven”. Recién comienzo a buscar unos mangos en el oscuro y fascinante mundo de los castings, y la mayoría de las veces me han dado ese papel. Anteayer —después de la presentación, las fotos de perfil y la vueltita— me tocó ser el padre de una niña que se va al colegio a la que paro para avisarle que se olvida de su mochila. El problema es que no puedo ser un padre así como así, necesito que me expliquen un poco más sobre mí. ¿Cuáles son mis motivaciones? ¿La niña fue buscada? ¿Vuelvo a mi casa todos los días a las 11 de la noche para estar en calzoncillos y, tal como en un cuento de Carver, un detalle de una mancha de humedad en el techo se convierte en una metáfora del declive de mi relación con la madre de la nena? ¿De qué equipo soy hincha? ¿Cuántos años del Banco Hipotecario debo para terminar de pagar la casa de Malvín? ¿A cuánto estoy de empezar a hacerme estudios de próstata?
-
Más recomendaciones para este fin de semana
Cine, TV, streaming
-
Escribir del tiempo: Poemas para leer en un año, de Horacio Cavallo y Matías Acosta
Una profe de Literatura me enseñó a escandir versos. Ese puñadito de reglas con las que en la adolescencia me asomé a la poesía me fascinó, entre otras cosas, porque eran una herramienta que me permitía entenderla en su dimensión temporal: el ritmo, la sucesión, la partición, la musicalidad. Poemas para leer en un año juega con tres estructuras de versificación muy pautadas y con extensa tradición: el haiku, el tanka y el limerick. Sobre esa base métrica precisa construye una serie de poemas que organiza en torno a distintas maneras en que ordenamos el tiempo: los días de la semana, las estaciones del año y los meses. De esta manera, en esas 48 páginas se condensa todo un año en 101 versos en los que, ceñido por los límites de la brevedad, Cavallo abre el juego de buscar la palabra justa para decir en un recorrido por las sensaciones y los significados que evocan los días, las estaciones y los meses.