Buscar en la diaria
Resultados
-
Tras ganarle 2-0 a Venezuela, Argentina es semifinalista de la Copa América
Sin luces pero con solvencia, Argentina venció 2-0 a Venezuela y está entre las cuatro selecciones que definirán la Copa América 2019. El martes a las 21.30 habrá partidazo para alquilar balcones: Argentina-Brasil.
-
Georges Bataille, mi hermano: “Inédita herencia”, de Mayra Nebril
Cuando muere alguien, sus restos nos dan una nueva imagen del muerto, ni más falsa ni más verdadera. Pero no se trata de los restos que ponen en escena la prosa inflamada de los velorios y cementerios, sino de los restos que se encuentran en los placares de la cocina, en la computadora, en la biblioteca, lo que alguien comía y bebía, lo que alguien leía y escribía; esos restos cotidianos pueden impactar en su novedad. Tal es el argumento de Inédita herencia, de Mayra Nebril. Un hermano muerto adquiere un rostro desconocido cuando la narradora atraviesa la puerta del apartamento en el que él vivía. Más allá de los vinos que tomaba, o de lo que podría haber sido su improbable menú, lo que leía provoca la entrada de un personaje novedoso en la vida de la protagonista: Georges Bataille. Eterno impresentable, aquel que las madres burguesas de su tiempo temían que entrara en la vida de sus hijas; ese era el interés central del hermano muerto. A tal punto, que dejó escrito un texto inédito de claro cuño batailleano: “El tajo”.
-
Las manos en la masa: Uruguay y Perú entrenaron pensando en la semifinal de mañana
Óscar Tabárez ensaya en la cancha. La selección uruguaya de fútbol entrenó en las instalaciones del club Vitória, en Bahía, con miras a la semifinal de la Copa América, que jugará el sábado en el Arena Fonte Nova a las 16.00. Entre ensayos y cuentas, el Maestro busca la mejor alineación pensando en el rival. Defensa y ataque parecen no tocarse. La zona de volantes es donde más pruebas hizo el entrenador.
-
Filhos e filhas de Marta e Afonsinho
Denise Braz, antropóloga, activista y feminista afro, me dijo: “Hay que puntuar cosas que están más allá del fútbol. En el fútbol hay situaciones racistas, no sólo tiran bananas e insultos. Es una muestra más de cuestiones étnico-raciales muy fuertes. La violencia con la población afrodescendiente en Brasil es gigante. Es horrible. Somos la población a la que más asesinan en Brasil. Mirá el caso de Marielle Franco, que hasta hoy no tiene resolución. Además, la mayoría de la población carcelaria está compuesta de personas negras. Brasil todavía no hizo las paces con las cuestiones étnico-raciales. Hay una mentalidad colonial, una falsa democracia racial, porque es como que está todo bien la mezcla, pero siempre hay más para blancos que para negros”.
-
Brasil sufrió, pero es semifinalista
Ni favoritos ni nada. Brasil llegó con el cartel de banca y Paraguay era el punto. Por la vía de los hechos los locales jugaron mejor, tuvieron la posesión de la pelota, pero no pudieron vencer el arco guaraní, bien resguardado por dos línea de cuatro y una buena tarea del arquero Roberto Fernández. Tras el 0-0, se definió en los penales, donde los brasileños metieron 4 y los paraguayos 3.
-
Apuntes de campaña del 27 de junio: encuestas, incertidumbres y una bomba de Larrañaga
(Hoy es 27 de junio. Faltan 3 días para las elecciones internas y 122 para las nacionales)
-
Federico Valverde: “No se gana con la camiseta”
El lateral derecho de la selección celeste, Giovanni González, y el volante central, Federico Valverde, hablaron este martes en Salvador de Bahía, conferencia de prensa que dieron después del entrenamiento de Uruguay.
-
Mata mata: Uruguay entrenó en Salvador
Uruguay y Perú jugarán el sábado a las 16.00 el último de los cuatro partidos de los cuartos de final de la Copa América. Será en el Arena Fonte Nova, lujoso estadio de Salvador de Bahía. Mano a mano han quedado y ahora la gloria es así: ganar o despedirse. A propósito: la definición será con partido y, de empatar, irán directo a los penales. No habrá alargue (eso sucederá desde las semifinales).
-
Las sagas pueden extenderse si tienen buenos guiones: “Toy Story 4”, de Josh Cooley
La saga de películas sobre juguetes que cobran vida cuando los humanos no están mirando comenzó en 1995 (con Toy Story), cuando Pixar le demostró al mundo que la capacidad de las computadoras ya era suficiente para permitir la producción de un largometraje 100% animado en forma digital. Cuatro años más tarde, y de nuevo con John Lasseter en la silla del director, llegó una de las excepciones más fuertes a aquella frase de “segundas partes nunca fueron buenas”. En 2010, con Lee Unkrich a la cabeza y siempre subiendo la vara de lo que la animación por computadora tiene para ofrecer, Pixar nos recordó que el cine puede hacernos llorar a moco tendido.
-
¿Lecciones aprendidas? Campañas electorales, financiamiento de partidos y posverdad
En el mundo se celebran los avances de Uruguay en los últimos 14 años. Ni que hablar cuando comparás la realidad de tu país con la de los países de América Central: son evidentes nuestros avances en materia de derechos civiles, políticos, sociales, pero sobre todo en calidad democrática. Sin embargo, Uruguay, el laboratorio progresista, como le gusta llamarle a Omar Rincón, enfrenta desafíos inesperados que hacen tambalear las bases de lo que siempre admiramos: una partidocracia de consenso, como la llamaron Daniel Buquet y Daniel Chasquetti.[^1]
-
Cosse: “El fútbol femenino es igualador”
Alguien llama desde un montón de números a mi teléfono. Es Ana, que dice que vienen con Carolina demoradas en el tráfico. No hay problema, esperamos. La planta de un pie sobre la vereda y la otra sobre la pared de la casa del Frente Amplio. Vamos hasta el callejón que sale a la Intendencia y hay quince clases de vientos. Apechugamos los minutos de demora entre los barrios, y nos disponemos a aprovechar los otros veinte, antes de que Carolina Cosse parta nuevamente, rauda y veloz, hacia otros menesteres del calendario, propios de lo turbulento, ritmos agitados de campaña. “No tenemos helicóptero”, explica, y la risa confirma tierra fértil. “Y no sé nada de fútbol” es lo siguiente. Como el fútbol de alguna forma nos pega, no saber es saber desde otro lado, digamos. Y el fútbol, además, más allá de acaparar casi todos los ojos y oídos después del silbato, existe en una amplia gama deportiva criolla o adaptada, con niveles parecidos de pasión, de sudor y de lágrimas. Tras nosotros el semblante de Seregni como un líbero de la conversación, en el aire de la sala el eco de sempiternas discusiones, parecidas a un murmullo de tribuna.
-
Gonzalo Jara dice que le pegó una patada al hincha que entró a la cancha porque no le dio tiempo para meterle un dedo en el ano
La victoria de Uruguay sobre Chile por la Copa América que se está disputando en Brasil, el lunes, tuvo un par de situaciones muy poco usuales. Una de ellas fue un reclamo de Luis Suárez porque el golero chileno tocó la pelota con la mano en el área chica. Desde el cuerpo técnico celeste consideraron que el episodio “demuestra todo lo que ha madurado Luis en los últimos cinco años, porque pedir un penal por una mano del golero es raro, pero más raro es hincarle la dentadura a un ser humano y tratar de hacerlo pasar por un choque entre un hombro y unos dientes”.
-
Entusiasmo sublime: con el escritor y publicista Claudio Invernizzi
En 1997, en el prólogo a la tercera edición de La pulseada (1989), Heber Raviolo anunciaba que su autor estaba terminando una nueva novela llamada Historias de un tren y de sesenta hombres y mujeres de almas fuertes. 30 años después, Claudio Invernizzi publicó La memoria obstinada de Puerto Vírgenes, primer volumen de una futura trilogía que, en resonancia con clásicos uruguayos como Estado de gracia (1983, Mario Delgado Aparaín), un western de frontera en el que se cruzan ingleses, negras lavanderas y ferrocarriles, Invernizzi traza su propia operación de rescate: en un pueblo entre los cerros se encuentran un periodista injuriado y la nieta de un enigmático inglés que decide investigar el asesinato de su abuelo, a mediados de los años 50. Este hombre que viajó a Uruguay para escribir la historia de los trenes británicos se convierte en la excusa para bucear entre los vaivenes políticos de una época, historias y leyendas motivadas por la memoria colectiva y la tradición oral. Entre viejos comunistas, espías británicos y soviéticos, nazis encubiertos, titiriteros y víctimas desprevenidas, La memoria obstinada de Puerto Vírgenes configura un mapa emocional de epopeyas y mundos en fuga. El conocimiento de los hechos, la construcción de un pasado propio y la búsqueda de la verdad dan paso a múltiples reflexiones sobre la memoria, el fracaso y la muerte, que no pueden dejar de leerse como una indagación sobre el presente. Porque, más que una aventura del lenguaje, Puerto Vírgenes... es una historia de supervivencia, que tantea entre los recovecos del recuerdo y elude los clichés, explorando las múltiples variaciones de la memoria, siempre dispuesta a narrar su versión de los hechos. O, si no, inventarla: “La memoria es una superposición de hechos que se invaden unos a otros y van desanimando la realidad [...], hasta resultar extraña”. Ya que, a veces, no hay desconsuelos, sino simples pérdidas.
-
Bergara: “Hay cosas que no se pueden hacer desde un solo partido, aún cuando tenga mayorías parlamentarias”
Ayer al mediodía la agrupación Columna Progresista se sumó a la precandidatura del frenteamplista Mario Bergara. Eduardo Pianzzola, referente del grupo, destacó su tradición nacionalista, ya que fue un grupo que nació dentro del Movimiento Nacional de Rocha, pero abandonó al Partido Nacional (PN) en 2004.
-
Uruguay venció 1-0 a Chile y clasificó primero
Fútbol en el Maracaná, qué más pedir. Un estadio gigante en todo sentido recibió el último partido del grupo C de la Copa América. Marco perfecto para el máximo torneo continental. En el medio fútbol, ahí donde ganó Uruguay.