Saltar a contenido

Buscar en la diaria

Resultados

  • De Haedo, asesor en economía de Novick, propone subir el IVA para abatir el déficit fiscal

    El asesor en economía del precandidato por el Partido de la Gente Edgardo Novick,

    7.6.19 | ELECCIONES 2019 | Noticia
  • Comenzó la Copa del Mundo femenina

    El torneo mundial femenino durará un mes y un día. Desde este viernes 7 hasta el 7 de julio, cuando se jugará la final en Lyon, se espera constatar el crecimiento en calidad de juego de una disciplina deportiva en evolución constante en el número de jugadoras y clubes en todo el mundo.

    6.6.19 | FÚTBOL FEMENINO | Noticia
  • Insistir, persistir, resistir

    La esperada noticia llegó a fines de 2018. La Comisión de Árbitros de la FIFA había seleccionado 27 árbitras y 48 árbitras asistentes de 42 países diferentes para la Copa del Mundo Femenina Francia 2019. Entre ellas había dos uruguayas: Claudia Umpiérrez y Luciana Mascaraña. Pasaron los meses y otra vez se sacudiría el ambiente del fútbol femenino en Uruguay: Umpiérrez como árbitra principal y Mascaraña como una de las asistentes serán las encargadas de dirigir el partido inaugural del Mundial que jugarán las francesas anfitrionas frente a Corea del Sur, este viernes a las 16.00. “Será el partido más importante de mi vida”, le dijo Claudia al portal de FIFA, minutos después de conocer la designación. Sobre la experiencia, el balance de sus carreras, el progreso del fútbol femenino a nivel local e internacional y las modificaciones en el reglamento Claudia Umpiérrez y Luciana Mascaraña conversaron con Garra.

    6.6.19 | FÚTBOL | Noticia
  • Economía circular: el modelo en el que el uso sustituye al consumo

    No se trata de hacer más eficiente la economía lineal –producir, utilizar y enterrar–, sino cambiar la lógica y apostar por la circular. Regenerar, compartir, optimizar, recircular, desmaterializar e intercambiar materiales, insumos y recursos son las ideas fundamentales de la economía circular, un modelo que promueve la producción de bienes y servicios de manera sostenible, reduciendo el consumo, el tiempo de producción, las fuentes de energía y los desperdicios ocasionados.

    6.6.19 | EMPLEO Y PRODUCCIÓN | Noticia
  • Con empuje, valentía y corazón: Aguada es el campeón de la Liga Uruguaya 2018-19

    Con gran juego en los cuartos finales, Aguada le ganó 88-82 a Malvín y se convirtió en el nuevo campeón de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB). Es el noveno título para el aguatero. A esta Liga Uruguaya hay que sumarle la LUB de 2012-13 y los Federales de 1940, 1941, 1942, 1943, 1948, 1974 y 1976. Las enormes figuras de la noche fueron los extranjeros Zach Graham y Al Thornton. Hicieron 20 y 26 puntos, respectivamente, y definieron todas las bolas en el último cuarto.

    5.6.19 | BÁSQUETBOL | Noticia
  • Liverpool y Cerro empataron en Belvedere

    Con goles de Roland Álvarez y José Luis Tancredi a los 17 y 32 minutos respectivamente para Cerro, y Juan Ignacio Ramírez a los 51 y 58 minutos para Liverpool, negriazules y villeros empataron 2-2 y con este partido se cerró el Torneo Apertura. Ahora sí quedaron armadas las series del Torneo Intermedio, que empezará a jugarse en julio, después de la Copa América.

    5.6.19 | FÚTBOL | Noticia
  • Preocupa la medicalización con psicofármacos en niños

    En 2005, el Comité de los Derechos del Niño de Uruguay manifestó preocupación por diagnósticos errados del trastorno de la concentración, de la hiperquinesia –aumento de movimientos involuntarios–, del déficit de atención en niños, y por la prescripción excesiva de psicofármacos. En 2010, el Comité de Derechos Sociales, Económicos y Culturales de las Naciones Unidas le advirtió a Uruguay que tomara medidas eficaces para hacer frente al aumento de la administración de metilfenidato –más conocido como ritalina– en niños y niñas. En 2015, el Comité de los Derechos del Niño volvió a observar a Uruguay por la falta de información sobre la situación sanitaria en este tema y recomendó evaluar la situación de niños diagnosticados y medicados por déficit atencional. En 2017, la División Sustancias Controladas del Ministerio de Salud Pública hizo un estudio sobre el uso del metilfenidato en Uruguay desde 2014 hasta octubre de 2016 y detectó un aumento del consumo; pidió identificar estrategias de farmacovigilancia, porque “existe escasa información sobre la seguridad” del uso del fármaco a largo plazo, abogó por una prescripción y un uso racional de estos medicamentos y recomendó mejorar la educación de profesionales de la salud y de los usuarios. Así lo enumeró Alicia Muniz, doctora en Psicología y grado cinco del Instituto de Psicología Clínica (Facultad de Psicología, Universidad de la República) al abrir la mesa redonda “Despatologización de las diferencias en niños, niñas y adolescentes”, que se desarrolló el 24 de mayo en el aula magna de la Facultad de Psicología, que estaba repleta.

    5.6.19 | AFECCIONES Y TRATAMIENTOS | Noticia
  • Apuntes de campaña del 5 de junio

    (Es 5 de junio. Faltan 25 días para las elecciones internas y 144 para las nacionales)

    5.6.19 | APUNTES DE CAMPAÑA | Opinión
  • Juego, deseo y revolución

    Paula le comenta a su hijo que habrá un álbum de figuritas del Mundial femenino. El pibe se ríe, piensa que es una broma. La madre periodista ejerce su función y muestra datos: acá está. ¡Pero qué buena onda!, comenta el adolescente. Gol. Hay cosas que están cambiando.

    4.6.19 | LITERARIAS DE DEPORTE | Opinión
  • Hannah Arendt y la guerra por la verdad

    En los últimos años, asistimos atónitos a la proliferación de un sinnúmero de narrativas cuya relación con los hechos no pasa, por decir lo menos, de pura especulación. Por cierto, no se trata de un fenómeno inédito o exclusivo del contexto actual, marcado por la pérdida del monopolio que tenía la prensa tradicional en la difusión de noticias y en la interpretación de la realidad. Pero parece obvio que la aparición de las nuevas tecnologías de la información, al permitir que todos los que tienen un teclado en la mano y una idea en la cabeza puedan divulgar su versión de los acontecimientos, ha contribuido a una abundancia de verdades sobre los hechos. No estoy afirmando por esto que la ampliación del número y de la diversidad de puntos de vista sea algo malo en sí.

    4.6.19 | POSTURAS | Opinión
  • La camiseta no se tira: con Sebastián Sosa, futbolista de Cerro Largo

    Cae una humedad otoñal sobre el balneario El Pinar, en la costa canaria. En la puerta del hogar vacacional de UCOT está estacionado el bondi que trajo al plantel del Cerro Largo Fútbol Club a concentrar previo al encuentro con Racing, que supondrá el primer duelo entre Sebastián y Nicolás Sosa, hermanos futbolistas hijos del conocido futbolista Heberley Mosquito Sosa. Los parientes se dividirán en las tribunas pero por paridad, no por preferencia; madre y hermana del lado de Racing, padre y amigos del lado arachán. Entenderán –por la experiencia de haber acompañado al Mosquito en sus andanzas futboleras–, refrescarán la memoria de que los colores a veces son efímeros y otras veces no, y que la camiseta en estos casos siempre es la de la familia. Sebastián Sosa surgió del “más grande de Cerro Largo”, Melo Wanderers. Allí se forjó un romance con las piolas que lo llevaría con el eco por el mundo. Con tan sólo un año en la primera de Cerro Largo se lo llevó el Palermo de Italia por cifras astronómicas para el pueblo. En el periplo de áreas foráneas conoció la soledad, las lesiones, el despojo y el desamparo. Los goles los conocía de antes. De Palermo sólo conoció el equipo primavera, estuvo a préstamo en Skenderbeu FC, un grande de Albania, donde conoció los restos de una guerra, y en FK Senica de Eslovaquia, donde aprendió uno de los códigos más viejos del fútbol: la camiseta no se tira.

    4.6.19 | FÚTBOL | Noticia
  • La Banda Sinfónica y la Orquesta Filarmónica de Montevideo presentan la temporada de ópera 2019, con la participación de la Comedia Nacional

    Entre agosto y diciembre, la temporada de ópera ofrecerá cuatro títulos y un espectáculo invitado (ver recuadro). El director de la Banda Sinfónica de Montevideo, Martín Jorge, dijo a la diaria que, por un lado, se proponen ofrecer una mirada tradicional para los seguidores del género, que pueden encontrar los clásicos títulos de ópera, con puestas y miradas habituales, y, por otro, también apuntan a ofrecer un espectáculo distinto y nuevos títulos (si bien este no es el caso de este año, sí lo fue en 2017 y 2018, cuando se estrenaron El cónsul y Werther). Por eso, esta temporada abordarán títulos clásicos con una mirada escénica y una puesta no convencional. “El Rigoletto de Verdi tendrá una aproximación tradicional, con una puesta, una acción y un vestuario de época que es parte de la producción del teatro Colón [de Buenos Aires], pero, en el caso de La flauta mágica [de Mozart], encargamos una nueva producción a una directora italiana, especialista en ópera, Zamira Pasceri –integrante del equipo de la Fura dels Baus–, y le dimos la libertad creativa para que ella pudiera llevar al lugar de expresión que quisiera esta historia que Mozart y [Emanuel] Schikaneder hicieron como cuento de hadas”, cuenta el director de la banda. Así fue como Pasceri propuso trabajar este viaje iniciático por medio del mundo de rituales, y lo “transformó en lo que los astronautas sufren a nivel psicológico cuando ven a la Tierra, realmente, desde afuera. Ella abordará con una mirada distinta a este viaje iniciático de hace dos siglos, a partir de este efecto que tendrá que ver con el espacio, con el planeta y la ecología, entre varios temas”.

    4.6.19 | MÚSICA | Noticia
  • Uruguay quedó eliminado en octavos de final tras perder 3-1 con Ecuador

    La selección uruguaya sub 20 sufrió una dura derrota con Ecuador, de atrás, por 3-1, lo que significó la eliminación celeste de las instancias decisivas del Mundial de Polonia. Ganó bien Ecuador, el actual campeón sudamericano que había quedado tercero en su serie. Hubo un click en el partido cuando los ecuatorianos consiguieron el empate de penal y con su buen nivel de juego pudieron seguir adelante.

    3.6.19 | FÚTBOL | Noticia
  • Alberto Fernández, Clarín y el periodismo: la política por otros medios

    Alberto Fernández anunció su voluntad de acercarse a Clarín y dijo que, con él, “la guerra se terminó”. ¿Qué trato recibirá de parte del Grupo? En caso de llegar a la presidencia, ¿puede retornar la alianza estratégica que se sostuvo mientras era jefe de gabinete? En esta nota, Iván Schuliaquer repasa la historia de una confrontación que ocupó el centro de la política argentina y se pregunta quién impondrá los temas y la agenda en el mediano plazo: si los medios a la política o la política a los medios.

    3.6.19 | POLÍTICA INTERNACIONAL | Opinión
  • Fénix venció 3-1 a Rampla y Nacional 1-0 a Juventud

    Fénix 3-1 Rampla

    2.6.19 | FÚTBOL | Noticia