Buscar en la diaria
Resultados
-
Touché: con Ariana Cedrez, esgrimista
Un sábado de otoños llegó a la redacción. Feliz por lo que le pasa, cansada porque la competencia no hace mucho que terminó. Los bolsos pesan, quedan abajo de la escalera. Su hermana está cerca, en segundo plano; normal, tal y como hacen las hermanas: acompañar, aunque sepan todo.
-
Colección para los más chicos de todos: nuevos títulos de la colección “Mi primer...”
Hace un tiempo saludábamos desde estas páginas la aparición de una colección de libros de cartón para primeros lectores, que inauguraba con seis títulos de tres reconocidas autoras nacionales: Cecilia Curbelo, Verónica Leite y Susana Olaondo. Esa colección incipiente se amplía ahora con ocho nuevos títulos y la incorporación de dos autores; además de Leite y Olaondo, que participaron en el lanzamiento inicial de la colección, hay doblete de Virginia Brown (ilustrados por Valentina Echeverría) y de Federico Ivanier (ilustrados por Augusto Goicoechea).
-
Las canciones son verdad: repasamos algunos himnos de Buitres, antes del festejo por sus 30 años en el Antel Arena
Laskina era un barsucho que descansaba en la intersección de Prudencio Vázquez y Vega con José Figueira, donde Punta Carretas acaricia al Parque Rodó. En el ocaso de la década del 80 supo ser una interesante cueva de rock. Por ejemplo, el 9 de diciembre de 1989, unos días después de que Luis Alberto Lacalle fuera elegido presidente de la República, ahí marcaron presencia Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Exactamente una semana después hizo su debut una banda que también ostentaba un nombre largo, pero era uruguaya: Buitres Después de la Una, integrada por Gabriel Peluffo (voz y armónica), Gustavo Parodi (guitarra y voz) y Marcelo Lasso (batería), que venían de Los Estómagos, la banda clave del rock posdictadura. Se les había sumado José Pepe Rambao (bajo y voz), que no era desconocido, ya que había suplantado por un tiempo a Fabián El Hueso Hernández en la icónica banda. Lo demás es historia más que conocida, la de Buitres, que ya lleva 30 años, una docena de discos de estudio y muchos seguidores.
-
Cuando los físicos teóricos escriben para el gran público
Dicen que el saber no ocupa lugar. O espacio-tiempo, si reconocemos los aportes de Albert Einstein a la comprensión del mundo. Pero no es así: cuando buenos libros de divulgación científica salen de imprenta, buscan quedarse con un espacio en la biblioteca personal (o al menos en la mochila o la mesa de luz, si son prestados) a la vez que demandan tiempo para devorar sus páginas y asimilar sus contenidos. Los libros, como buenos objetos con masa, distorsionan el mundo que los rodea, al menos para sus potenciales lectores. Aquí van dos novedades para curvar nuestra existencia escritas por físicos teóricos.
-
Pata Kramer: “No concibo una política no feminista”
Los dos comandos de campaña mayoritarios del Frente Amplio (FA) están dirigidos por mujeres jóvenes feministas. Patricia González Viñoly coordina la campaña del precandidato del FA Daniel Martínez, mientras que Patricia Pata Kramer está al frente de la coordinación de campaña de la precandidata Carolina Cosse. Tiene 39 años, se define como feminista, es “asquerosamente optimista” y se refiere a su vida como “un largo camino de comienzos”.
-
Cuatro elecciones en España que marcan un punto de inflexión
A mediados de mayo de 2011, miles de españoles salieron a la calle clamando contra la corrupción y contra un sistema bipartidista dominado por conservadores y socialdemócratas que parecía monolítico. Fue el movimiento 15M, que prendió también en otras partes del mundo. En aquel momento, el duopolio político en España comenzó a resquebrajarse, y probablemente ninguno de aquellos manifestantes podría haber anticipado la ruptura que se venía. Ocho años después, el panorama no podía haber cambiado más: hasta cinco partidos se disputan el poder político a escala nacional –ninguno de ellos con una primacía clara–, la inestabilidad se ha vuelto la norma y el debate público se ha empobrecido por la polarización creada y la lógica de vivir en una campaña electoral constante.
-
El GEA se consolida como un ámbito en el que docentes uruguayos desarrollan estudios biográficos y autobiográficos
Una biografía de El Sabalero José Carbajal; la historia de la implementación en Mercedes del plan piloto de 1963 en secundaria hasta su supresión por la dictadura; una investigación sobre las cartas que escribió Vicente Ascone, músico y profesor italiano radicado en Uruguay, quien compuso la primera ópera nacional. Entre otros tantos, esos tres trabajos han confluido en el Grupo de Estudios Autobiográficos (GEA), que funciona desde 2015 en el ámbito del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Según contó a la diaria Helena Corbellini, quien coordinó ese espacio hasta el año pasado, se trata de un grupo que reúne a investigadores de todas partes del país y que ha logrado funcionar en base a los pilares de la rigurosidad académica y el trabajo colaborativo entre sus integrantes. Hasta el momento, si bien el GEA se ha compuesto mayoritariamente por egresados de profesorado, también han participado otros profesionales de la educación, como los maestros. Al mismo tiempo, si bien la mayoría de sus integrantes proviene del campo de la literatura, Corbellini afirma que se hace un trabajo interdisciplinario en el que también participan profesores de otras áreas del conocimiento, en el que todos cruzan las fronteras invisibles hacia otras disciplinas.
-
Para experta finlandesa en calidad educativa, “la academia no puede estar separada del mundo del trabajo”
Emilia Ahvenjärvi llegó a América Latina desde Finlandia; la experta en calidad educativa es representante en la región de Team Finland Knowledge, una red del país europeo que propone hacer alianzas con el extranjero sobre temas relacionados a la educación superior y la investigación. Es magíster en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Ciencias Sociales, llegó a fines de 2018 y está haciendo un diagnóstico de los países latinoamericanos en los que hay embajada finlandesa, al tiempo que se reúne con las autoridades de cada país y se familiariza con los modelos educativos. En su paso por Montevideo conversó con la diaria sobre su rol como puente entre un continente y otro, las características del modelo educativo finlandés que se pueden aplicar en la región y las posibilidades de intercambio para investigadores de todos los niveles.
-
Primera infancia: educación y cuidados
La atención y educación de la primera infancia posee una rica historia a nivel mundial. Friedrich Froebel creó en 1840 en Blankerburg, Alemania, la primera institución destinada a los niños pequeños, inspirado en las ideas de Enrique Pestalozzi y en sus propias vivencias, ya que su madre falleció cuando él tenía apenas nueve meses de edad. La denominó “kindergarten” o “jardín de infantes”, sintetizando de esa forma las características principales que debía tener esa primera educación: espacios amplios, vida al aire libre, actividad y juego. Por otra parte, consideraba que, tal como sucede con las plantas del jardín, los cuidados que se le brinden a los niños desde que nacen influyen en su desarrollo y crecimiento tanto en el presente como en su vida futura. En 1839, previo a la creación del primer jardín de infantes, Froebel implementó un curso para “guías de la infancia”, con alta participación femenina. En 1844 publicó Cantos a la madre, con el propósito de transformar las acciones intuitivas aplicadas en la crianza de los niños en intervenciones que contribuyeran a su bienestar y desarrollo, en el entendido de que la atención y educación de los niños pequeños debe ser compartida entre la institución y la familia. Para ello creó los “dones”,[^1] considerados los primeros juguetes didácticos de la historia, utilizados por las madres en sus hogares y por las educadoras en el jardín de infantes. En los años siguientes y hasta su fallecimiento, en 1852, Froebel se dedicó a difundir por toda Europa, no sin detractores, los beneficios de su obra.
-
Trump quiere concentrar a los inmigrantes indocumentados en las “ciudades santuario”
El presidente estadounidense, Donald Trump, analiza nuevos planes para contener el flujo de inmigrantes indocumentados proveniente de México. Esta vez, no insistió en la construcción del polémico muro ni firmó una orden de deportación que podría terminar en la separación de padres y niños en la frontera. En cambio, anunció que está estudiando la posibilidad de enviar a los indocumentados detenidos por las autoridades a las llamadas “ciudades santuario”, generalmente gobernadas por demócratas que se niegan a destinar recursos para perseguir a los inmigrantes.
-
Barcelona y Ajax a semifinales de la Champions League
Están los dos primeros semifinalistas de la Champions League: Barcelona y Ajax, dos clubes que siguen el legado de la escuela holandesa de Johan Cruyff.
-
Mañana Labs: migración, memoria, accesibilidad e inclusión destacan entre las propuestas
Diez iniciativas ciudadanas que desde distintos ángulos buscan mejorar la convivencia fueron seleccionadas en la convocatoria Mañana Labs, del programa programa Montevideo Labs de la Intendencia de Montevideo (IM), entre 60 propuestas recibidas. El comité evaluó en particular su viabilidad y su cuidado posterior, que no hubieran sido realizadas antes y que tuvieran la potencialidad de amplificarse a todo el departamento. Como el programa busca articular la participación de los montevideanos con el gobierno departamental, ahora se llama a colaboradores para el desarrollo de los proyectos elegidos. Las inscripciones se reciben mediante formulario digital en ladiaria.com.uy/UVJ y están abiertas hasta el viernes 3 de mayo, ya que las instancias de taller tendrán dos fases: del 15 al 18 de mayo y del 22 al 25 de mayo. El espacio presencial de trabajo será en la sala Ernesto de los Campos de la IM, que estará disponible para los grupos. Lo que sigue es una mirada panorámica de las propuestas.
-
Liceales de Migues viajan a Estados Unidos a defender su proyecto sobre la salud mental de los astronautas
La ciudad de Houston, en Texas, Estados Unidos ya se acostumbró a recibir a estudiantes uruguayos. Ayer partió una nueva delegación de liceales que participará de la 30ª First LEGO League (FLL), una competencia que impulsa a los “innovadores del mañana” para que desarrollen el pensamiento imaginativo y el trabajo en equipo. Deben investigar un problema del mundo real y desarrollar una solución; este año todos los proyectos deberán girar en torno a la vida en el espacio exterior. Además, tienen que diseñar, construir y programar un robot utilizando la tecnología LEGO, para competir en un campo de juego de mesa. Este año el equipo Mig_Botics, del liceo de Migues, Canelones, es el representante uruguayo en la competencia que reúne a jóvenes de 30 países; obtuvieron la clasificación luego de ganar en la Olimpíada Nacional de Robótica que organiza Plan Ceibal en noviembre.
-
Enrique Rubio: “Tenemos que enfatizar que queremos más izquierda, más cambios”
Enrique Rubio se prepara para recorrer nuevamente un camino que pueda llevarlo al Senado. Dice que el escenario electoral del Frente Amplio (FA), la actitud de la oposición y la solicitud de sus correligionarios de la Vertiente Artiguista (VA) lo hicieron aceptar la idea de abrir un nuevo capítulo en su actividad sectorial. Sobre los desafíos de la renovación, las ideas programáticas de la oposición y la evaluación de los pasos dados por su sector conversó en esta entrevista con la diaria.
-
Pentecostalismo y política en América Latina
¿Quiénes son los evangélicos? ¿Cómo hacen para que sus iglesias crezcan? ¿Cómo impacta su expansión en la vida política en América Latina? Estas preguntas se plantean desde mediados de 1980, cuando los evangélicos empezaron a hacerse visibles en las grandes urbes latinoamericanas, y se repiten con insistencia a propósito de casos como el de las últimas elecciones en Costa Rica o Brasil, que tuvieron a los evangélicos como protagonistas de primer orden.