Llega una persona a una casa de antigüedades y pregunta qué hay de nuevo. Es un chiste sencillo y elegante. Pero también sirve para hablar de que lo nuevo no sólo está en el futuro, sino también en el pasado. Así que ahora que terminó el 2020, miramos para atrás y vemos qué nos dejó de nuevo en el registro fósil. Claro, eso nuevo viene de la mano del trabajo de paleontólogas y paleontólogos que no dejan de preguntarse cómo era la vida hace miles de años. A ellas y ellos vaya nuestro agradecimiento y el deseo de un 2021 con más cosas fascinantes para contar en estas páginas.

Foto del artículo '2020 en fósiles: Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se fue'

Fósil encontrado: cráneos y huesos varios, entre los que se destaca la pieza FC-DPV 777.

Animal al que pertenece: zorro de la especie Lycalopex gymnocercus, que habita nuestro territorio hasta la actualidad.
Lugar en el que fue encontrado: arroyo Sopas, Formación Sopas, Salto.
Antigüedad: aproximadamente 30.000 años, Pleistoceno tardío.
Paleontólogos: Aldo Manzuetti, Martín Ubilla, Andrés Rinderknecht, Daniel Perea.
Importancia: el registro fósil de estos cánidos carnívoros es muy escaso en el continente y también en Uruguay. Los dos cráneos con mandíbulas asociadas descritos en el trabajo de estos paleontólogos prueban que estos zorros ya andaban correteando por Uruguay al menos desde el Pleistoceno tardío.

Foto del artículo '2020 en fósiles: Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se fue'

Fósil encontrado: dientes varios, dentro de los que se destaca FC-DPV 2980.

Animal al que pertenece: gran dinosaurio carnívoros del género Ceratosaurus.
Lugar en el que fue encontrado: cantera Bidegain, Formación Tacuarembó, Tacuarembó.
Antigüedad: aproximadamente 150 millones de años, Jurásico tardío.
Paleontólogos: Matías Soto, Pablo Toriño, Daniel Perea.
Importancia: se trata de los fósiles de dientes que permiten afirmar que los Ceratosaurus, dinosaurios carnívoros de gran tamaño, también habitaron donde hoy es Sudamérica, ya que antes habían sido descritos sólo para Estados Unidos, Portugal y, con ciertas dudas, Tanzania.

Foto del artículo '2020 en fósiles: Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se fue'

Fósil encontrado: cráneo casi completo con piezas dentales FC-DPV 2570.

Animal al que pertenece: herbívoro proterotérido Pseudobrachytherium breve.
Lugar en el que fue encontrado: Arazatí, Formación Camacho, San José.
Antigüedad: aproximadamente diez millones de años (Mioceno tardío).
Paleontólogos: Andrea Corona, Ana Clara Badín, Daniel Perea, Martín Ubilla, Gabriela Inés Schmidt.
Importancia: con este cráneo no sólo se describe una nueva especie de herbívoro cuadrúpedo, el Pseudobrachytherium breve –por lo cual el cráneo de Arazatí es un halotipo, es decir, el material primario con el que se funda una especie–, sino también un nuevo género (Pseudobrachytherium).

Foto del artículo '2020 en fósiles: Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se fue'

Fósil encontrado: cráneos casi completos, entre los que se destaca la pieza MNHN-P 957.

Animal al que pertenece: tigre dientes de sable de la especie Smilodon populator.
Lugar en el que fue encontrado: arroyo Limetas, Formación Dolores, Colonia.
Antigüedad: entre 8.000 y 30.000 años, Pleistoceno tardío-Holoceno temprano.
Paleontólogos: Aldo Manzuetti, Daniel Perea, Washington Jones, Martín Ubilla, Andrés Rinderknecht.
Importancia: dadas las estimaciones corporales, se trataría del ejemplar de tigre dientes de sable más grande del mundo. El bicho habría pesado unos 436 kilos y es mayor que los abundantes ejemplares de este felino encontrados en Estados Unidos.

Foto del artículo '2020 en fósiles: Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se fue'

Fósil encontrado: varios, entre los que se destaca la fúrcula FC-DPV 2881.

Animal al que pertenece: buitre gigante que seguramente sea una nueva especie.
Lugar en el que fue encontrado: arroyo Malo, Formación Sopas, Tacuarembó.
Antigüedad: unos 30.000 años, Pleistoceno tardío.
Paleontólogos: Washington Jones, Andrés Rinderknecht, Raúl Vezzosi, Felipe Montenegro, Martín Ubilla.
Importancia: se trata de fósiles de buitres de tamaño extremadamente grande, posiblemente de una especie de ave carnívora y carroñera hasta ahora desconocida que sería levemente más chica que un cóndor andino actual, pero un poco más grande que el cóndor californiano. A su vez, son los primeros fósiles de catártidos (familia dentro de la que están los buitres) reportados en nuestro país.

Foto del artículo '2020 en fósiles: Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se fue'

Fósil encontrado: varios, entre los que se destaca la pieza FC-DPI 2832, en la que puede apreciarse la pinza.

Animal al que pertenece: cangrejos de la especie Neohelice granulata.
Lugar en el que fue encontrado: Playa Pascual, Formación Villa Soriano, San José.
Antigüedad: unos 6.000 años, Holoceno medio.
Paleontólogos: Cristian Pereyra, Mariano Verde.
Importancia: es un ensamble de fósiles de estos cangrejos –aún viven en nuestro país y forman grandes cangrejales– que representa los registros fósiles más al norte de la especie. Con ello puede inferirse que no ha habido cambios en su distribución. El trabajo publicado este año propone que los ensambles fósiles de estos cangrejos pueden usarse como herramientas para estudiar dinámicas de los paleoambientes costeros.

Foto del artículo '2020 en fósiles: Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se fue'

Fósil encontrado: cráneo y otros huesos, entre los que se destaca el cráneo casi completo FC-DPV 2977.

Animal al que pertenece: celacanto de la especia Mawsonia gigas.
Lugar en el que fue encontrado: cantera Bidegain, Formación Tacuarembó, Tacuarembó.
Antigüedad: unos 150 millones de años, Jurásico tardío.
Paleontólogos: Pablo Toriño, Matías Soto, Daniel Perea, Marise Carvalho.
Importancia: los huesos del cráneo casi completo de un único individuo sirvieron para realizar el atlas más detallado del mundo sobre la anatomía de estos extraños peces que tienen parientes actuales considerados fósiles vivientes. La variabilidad de tamaños, ornamentaciones y características permite pensar que Mawsonia gigas era la única especie de celacanto que vivió en lo que hoy es Sudamérica.

Claves de colecciones

MNHN-P: Museo Nacional de Historia Natural

FC-DPI: Facultad de Ciencias, Departamento de Paleontología de Invertebrados

FC-DPV: Facultad de Ciencias, Departamento de Paleontología de Vertebrados

MACN-In: Colección de invertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales