Saltar a contenido
Foto principal del artículo '¿Qué superhéroes y villanos de Marvel y DC tuvieron infancias más complicadas?'
Investigación científica

¿Qué superhéroes y villanos de Marvel y DC tuvieron infancias más complicadas?

Si bien la investigación buscaba ver si experiencias infantiles adversas, medidas por una escala usada en la vida real, incidían en que los personajes de películas terminaran siendo villanos o héroes —vieron que no—, podríamos decir que Viuda Negra, El Guasón y Hulk hubieran requerido mayor apoyo.
Sifan Hassan y Tigist Assefa al final de la maratón femenina  de los Juegos Olímpicos de París 2024, el 11 de agosto de 2024. · Foto: Maeva Destombes, Hans Lucas, AFP
Investigación científica

El miedo que nos hace fuertes: la maratón olímpica femenina 2024 y la ciencia

Ernesto Blanco nos invita a correr junto a la deportista olímpica Sifan Hassan una maratón científica que nos lleva desde nuestros orígenes como primates corredores de grandes distancias hasta el impulso por experimentar nuestros límites y superar el miedo.
Ejemplar de _Plesiopelma arevaloae_ en la Facultad de Ciencias · Foto: Rodrigo Viera Amaral
Investigación científica

Registran en Lavalleja una especie de tarántula desconocida para la ciencia; su nombre homenajea a una pionera uruguaya

Investigadores de la Facultad de Ciencias describieron una nueva especie de tarántula que habita en las sierras del este y la llamaron Plesiopelma arevaloae, en honor a la serrana Julia Arévalo, quien fuera de las primeras mujeres diputadas de Uruguay.
Foto principal del artículo '¿Lloverá el próximo fin de semana?' · Foto: Gianni Schiaffarino
Comunidad científica

¿Lloverá el próximo fin de semana?

Una pregunta tan cotidiana como pertinente es el punto de partida para que Hugo de los Campos nos sumerja en la teoría del caos, los sistemas complejos y nos recuerde que no somos tan importantes.
Rambal Sur de Montevideo. (archivo, diciembre de 2024) · Foto: Gianni Schiaffarino
Investigación científica

¿Tomar mate podría beneficiar tu salud al promover una microbiota más diversa en tu boca?

Investigación pionera en analizar los microorganismos de la saliva en tomadores de yerba mate encontró diferencias respecto de los no tomadores; el hallazgo abre la puerta para indagar si estos cambios inciden en prevenir caries y otras enfermedades causadas por bacterias de la boca
Picarflor rubí en Marindia.
Foto: Wilder Rodríguez
Investigación científica

Registran por primera vez en Uruguay al picaflor rubí; sería su incursión más al noreste del continente americano

Esta ave de corona multicolor, el picaflor que vive más al sur de América y que es endémico del noroeste patagónico, apareció sorpresivamente en el jardín de una casa de Marindia y provocó una peregrinación inédita digna de una comedia cinematográfica
Foto principal del artículo 'Relato mata dato: el desafío de la inteligencia artificial según Yuval Noah Harari en Nexus, su último libro'
Ciencia y cultura

Relato mata dato: el desafío de la inteligencia artificial según Yuval Noah Harari en Nexus, su último libro

El siempre entretenido de leer Harari —coincidamos o no con sus argumentos— enmarca los peligros de la inteligencia artificial no en su capacidad de pensar o sentir, sino en que por primera vez inteligencias no humanas crean contenidos y participan activamente en las redes de información.
Camila Gianotti en cerrito de indios con monte nativo en Rocha. (archivo, abril de 2019) · Foto: Federico Gutiérrez
Investigación científica

Cerritos de indios de India Muerta: más del 90% están bajo vulnerabilidad alta o crítica debido al cultivo de arroz y la ganadería intensiva

Estudio de vulnerabilidad de estos sitios arqueológicos de Rocha, en los que los pobladores originarios comenzaron a asentarse en el territorio dando lugar a aldeas y a un urbanismo de baja intensidad, muestra la indefensión del patrimonio arqueológico ante algunas actividades agropecuarias.
Mejillón dorado.
Foto: Ernesto Brugnoli
Investigación científica

Genghis Khan moderno: el mejillón dorado invadió nuevos sitios en el río Negro y está cambiando la estructura de sus ecosistemas

El trabajo de un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias explora los factores que influyen en la presencia de esta especie invasora asiática, capaz de generar daños severos en represas y plantas potabilizadoras, así como impactos en especies nativas.
Rafael Radi. · Foto: Alessandro Maradei
Política de ciencia

Rafael Radi: “En estos años lo más importante fue la visibilización de la ciencia, el resto no cambió sustancialmente respecto a lo que había”

¿Qué balance hacer sobre la ciencia en estos cinco años? En esta entrevista el investigador que en el período lideró el GACH y presidió la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay, reflexiona sobre lo que deja el quinquenio y se asoma a aspectos de lo que se viene.
Foto principal del artículo 'La oncena de la ciencia celeste: los uruguayos y uruguayas más destacados en el mundo en su disciplina en 2024 según Research.com'
Comunidad científica

La oncena de la ciencia celeste: los uruguayos y uruguayas más destacados en el mundo en su disciplina en 2024 según Research.com

El portal, que una vez más hizo el trabajo de listar a científicas y científicos de todo el mundo en 26 disciplinas de acuerdo al impacto de sus publicaciones en los últimos años, cuenta con 11 investigadoras e investigadores de Uruguay entre los más de 50.000 más sobresalientes del globo.