Este lunes, estudiantes y docentes del Centro Regional de Profesores (CERP) de Colonia del Sacramento resolvieron ocupar las instalaciones en reclamo por el recorte de grupos dispuesto para el año próximo por el Consejo en Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
De acuerdo con el planillado de la oferta educativa presentado por el CFE a los distintos centros de formación, en 2026 en todo el país se formarían 222 grupos menos en comparación con el presente año lectivo. En el caso del CERP de Colonia del Sacramento se habría un recorte de 27 grupos, entre las modalidades presencial y semipresencial.
El Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sifde) definió los recortes de grupos dispuestos por el CFE como “una puñalada trapera”. El CFE “decidió reducir de forma brutal la cantidad de grupos y cursos que serán impartidos el año próximo afectando la situación laboral de decenas de docentes y la cursada de miles de estudiantes”, lo que representa “una clara violación de la Ley de Negociación Colectiva, por la que todo cambio en las condiciones de trabajo debe pasar por instancias bipartitas con el sindicato.
En tanto, la dirección del CFE comunicó, también este lunes, que comenzará “una intensa semana de trabajo y diálogo, con el objetivo de intercambiar directamente con los equipos de dirección de todo el país la organización de la oferta educativa para el próximo año lectivo”. Asimismo, aludió al déficit de 460 millones de pesos registrado este año.
Carta a legisladores
Estudiantes, docentes y funcionarios del CERP de Colonia del Sacramento enviaron una nota a los diputados por ese departamento, Cecilia Badín (Frente Amplio), Mario Colman (Partido Nacional) y Nibia Reisch (Partido Colorado), en la que expresan su preocupación. Según señalaron en la carta, la proyección del CFE “impacta sensiblemente en la oferta educativa para el próximo año y afecta las trayectorias de estudiantes en la mitad de su carrera, así como el trabajo que este centro desarrolla de manera sostenida en el tiempo y en el territorio”.
Además, la nota recordó que los “Centros Regionales de Profesores surgieron con el mandato de extender la formación de profesores de educación media en modalidad presencial a todo el territorio nacional” y que la proyección prevista por el CFE “tendrá un brutal impacto en los Centros Regionales de Profesores en todo el país y particularmente en nuestra región”.
“No nos negamos a la modalidad virtual, pero no a partir de estos drásticos recortes que afectan las trayectorias de formación de los estudiantes y obturan, además, los procesos de descentralización en materia educativa que tanto le han costado a este país impulsarlos y consolidarlos”, subraya la nota.