En 2022, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) reportó la llegada a Uruguay del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), insecto originario del sur de Asia que, en primera instancia, aterrizó en el departamento de Canelones. Uruguay es el único país de América del Sur en el que está presente este insecto, que, desde su llegada, se ha expandido de manera exponencial. Además de Canelones, los departamentos de San José, Montevideo, Maldonado y Florida fueron confirmando su presencia.

El departamento de Colonia tiene una presencia muy fuerte de palmeras, tanto en el ornato público como en rutas de acceso a distintas localidades, como ocurre en Colonia Valdense, Rosario y Colonia del Sacramento.

En julio del año pasado, Colonia se sumó a la lista de departamentos que cuentan con este insecto, cuando se detectó que una palmera del parque Ferrando de Colonia del Sacramento estaba afectada de picudo rojo.

Luego, funcionarios de la Dirección de Higiene de la Intendencia de Colonia iniciaron un tratamiento preventivo denominado endoterapia en palmeras ubicadas en Colonia del Sacramento y en localidades de la zona este del departamento.

Avance del picudo rojo

La semana pasada, la Dirección de Higiene de la Intendencia de Colonia confirmó la aparición de picudo rojo en una palmera ubicada en la plaza de los Fundadores de Nueva Helvecia. Por otra parte, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) confirmó la extracción de cuatro ejemplares ubicados sobre la ruta 1 en los accesos a Colonia Valdense.

En ese marco, el lunes, el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) se reunió en la Intendencia de Colonia para analizar “los pasos a seguir” ante el avance del insecto en distintas palmeras ubicadas en el departamento.

El intendente de Colonia, Carlos Moreira, manifestó preocupación por los más de 1.400 ejemplares que se ubican a la vera de la ruta 1 en el acceso a Colonia del Sacramento.

El jefe comunal confirmó que se trabajará en conjunto con el MTOP, el Ministerio de Ambiente y otras instituciones competentes para “controlar esta plaga” no sólo en el ornato público, sino también en predios privados, ya que el tratamiento “es costoso y complejo”, por lo que “colaboraremos con los vecinos que están sufriendo esta situación”.

Por su parte, el director de Higiene de esa intendencia, Luis Garat, dijo que “se han realizado tareas preventivas durante este tiempo”, pero “es imposible controlar todos los árboles de esta especie”.

Garat informó que hasta el momento hay dos palmeras infectadas sobre la ruta 1, a la altura del kilómetro 171, y una en la ruta 21. En Carmelo hay una palmera afectada, a la que “se aplicó el protocolo para su extracción, fumigación y enterramiento”, mientras que a “otros ejemplares se les va a realizar tratamiento”.

En Florencio Sánchez se detectó una palmera afectada, a la que se le aplicó el “protocolo para su extracción”. En tanto, en Nueva Helvecia han sido extraídas 27 palmeras infectadas “y hay más de 30 en predios privados a las que no se les ha aplicado protocolo”. En la plaza de los Fundadores de esa localidad se “les aplicó tratamiento preventivo a seis palmeras”.

En Colonia Valdense se están extrayendo cuatro palmeras infectadas sobre la ruta 1. A la altura de Rosario hay cinco ejemplares infectados en la ruta 1 y otro en el ornato público de la ciudad “se encuentra en tratamiento”.