En los últimos días, las comunas de Montevideo, Canelones y Maldonado advirtieron sobre la comercialización de varias marcas de queso rallado adulterado, lo cual llevó a la prohibición de su expendio. Esas marcas contenían cantidades de almidón que superaba en diez veces los niveles permitidos para los quesos rallados, así como de ácido sórbino, un elemento que se utiliza en los quesos para su conservación.
¿Cuáles son las marcas de queso rallado inhabilitadas?
En primera instancia, a través del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), se advirtió acerca de las marcas de queso rallado Doña Teresita y Pradera Sur. Posteriormente la nómina se engrosó con la adición de otras marcas, que no cuentan con habilitación ni registro bromatológico, por lo cual el Runaev ordenó el retiro de esos productos del mercado y recomendó a la población que no consuma productos de esas marcas. Se trata de las marcas Mamita, Rafael Perazza (San José), Carmelitana, Las Palmas (Carmelo), Doña Carmen, Don Raúl (Tacuarembó), Rebenque, Campestre, La Juanita (Nueva Helvecia, todos de la misma empresa), Doña Teresita (Nueva Helvecia), Reggio (Colonia Valdense), La Vaquita (Colonia Valdense), Aguilera y Cía. (Maldonado), Qsomos (Montevideo), Sartore y Pradera Sur (San José).
Ese organismo recordó que ese tipo de productos debe contar con rotulación legible y debe detallar la razón social del fabricante, los ingredientes y el número de registro bromatológico.
Sin identificar lugar de producción
En el empaque de varias de esas marcas denunciadas aparece el departamento de Colonia como lugar de origen de esos productos. Ante esa situación, la Intendencia de Colonia comunicó que esos productos “no cuentan con habilitación y registro bromatológico para su elaboración y venta” y que “no se ha identificado su lugar de producción”.
“Ante esta situación, alertamos a la población a extremar precauciones en la compra de quesos, verificando siempre el origen del producto, su etiquetado y los canales de comercialización”, añadió la nota de prensa, y destacó que “junto a estos productos irregulares, existen numerosos elaboradores que trabajan con responsabilidad y compromiso, ofreciendo quesos de excelente calidad, elaborados bajo normas sanitarias y con la trazabilidad correspondiente. A ellos reconocemos y alentamos en su tarea, que dignifica el trabajo del sector y brinda seguridad a los consumidores”.
La comuna coloniense recordó que “la validez de cualquier registro a nivel nacional” puede consultarse en la página web de Runaev.