No se retornará a la presencialidad en la educación “hasta por lo menos el lunes 3 de mayo”, anunció en la noche de este miércoles el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en la conferencia de prensa en la que dijo que extendió hasta el 30 de abril las medidas que había anunciado el 23 de marzo. Lacalle Pou señaló que en abril se está presentando un “crecimiento sostenido de casos”, pero se mostró expectante con respecto a los resultados de la implementación de las medidas tomadas hace 15 días y la evolución de la vacunación. Estimó que los resultados podrán verse a principios de mayo.

Lacalle Pou contó que este miércoles el gobierno recibió datos sobre la movilidad que, aseguró, “se está meseteando”, aunque registró picos después de la Semana de Turismo. “No estamos conformes, claro que no”, respondió al ser consultado al respecto, y añadió que cuando ve a personas sin tapabocas en la rambla o se entera de fiestas clandestinas, “no sólo no estamos conformes, sino que nos enojamos”.

El mandatario afirmó que las medidas adoptadas hasta ahora “son suficientes si se cumplen y, además, se tienen los cuidados” y volvió a descartar la implementación de otras restricciones a la movilidad. “Con las medidas que hemos adoptado, si la gente las acata y además se cuida, deberíamos seguir aplanando la curva, no tener saturación de CTI y blindar abril para que en mayo las vacunas empiecen a surtir efecto”, afirmó.

La próxima semana habrá una reunión entre la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, “para evaluar la asistencia a otros sectores perjudicados” por estas medidas, anunció Lacalle. Al ser consultado por la diaria, explicitó que se refería, por ejemplo, al transporte de escolares, que mientras transcurría la conferencia estaban haciendo una movilización frente a la Torre Ejecutiva (dijo que en 2020 ya habían tenido algún tipo de asistencia) y, sin dar mayores detalles, adelantó que “hay sectores de la sociedad que apenas uno mire va a ver que son los perjudicados, como los artistas”, y que se anunciarán medidas para las pequeñas y medianas empresas.

Expresó, también, que se están barajando “otras medidas que no son sectorizadas” que están a estudio de Arbeleche y el ministro de Industria, Omar Paganini, y habló de “algún insumo” de la vida diaria de los uruguayos, “que va a tener un tratamiento especial por estar en un momento complicado de la pandemia”.

Camas de CTI, datos y test

“Venimos corriendo una carrera que es el aumento de camas” en CTI, dijo Lacalle Pou. Aseguró que hay 933 camas instaladas, de las cuales 74% están ocupadas, y hay capacidad para instalar otras 88. Dijo que el viernes se inaugurarán “unidades respiratorias agudas, que no es propiamente un CTI pero es para un tratamiento previo” –son las que estarán ubicadas en el hospital del Banco de Seguros del Estado–, que se crearán camas de CTI en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología y que “se instalaron otras cuatro camas en el interior del país”.

Lacalle Pou aseguró que el gobierno está dando “información genuina y veraz” con respecto a los test positivos, los contagios diarios, el número de personas con el virus y los fallecimientos. Sin embargo, reconoció que ha habido algunas interferencias en la transmisión de la información: en los últimos días el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) ha informado de los diagnósticos de ese día pero también de los atrasados de días previos. El mandatario aseguró que eso “a partir de hoy está solucionado” porque un equipo de ingenieros detectó cuál era el problema que causaba las demoras.

Lacalle negó que el sistema de testeo esté saturado. Acerca de la demora en la implementación de los test antigénicos, Salinas respondió que el 31 de marzo el MSP sacó una ordenanza para aumentar su uso (aunque, según supo la diaria, el instructivo que se anunció para que lo apliquen los prestadores de salud no se había emitido hasta este miércoles). Expresó que los test de antígenos, cuyo resultado está en 15 o 20 minutos, “son muy útiles, con una elevadísima sensibilidad”, y tienen “una gran utilidad particularmente en casos sintomáticos y en brotes”. “Los estamos usando realmente en forma asidua, se ha tomado confianza en el método”, aseguró.

Adelantó que el MSP está analizando “un nuevo test antigénico que ya no es un hisopado nasofaríngeo sino un test exclusivamente nasal que tiene elevadísima sensibilidad” y que “hace 15 días se impuso en Europa”. Detalló que cuando ese test esté disponible –el laboratorio de Salud Pública lo está validando contrastando su información con PCR– el MSP va a determinar “cuál será el uso”. Deslizó que quizá se pueda disponibilizar para que las personas lo compren directamente.

Moratorio: “Hay que actuar ya”

Tras la conferencia de prensa, Gonzalo Moratorio, virólogo e investigador de la Universidad de la República y el Institut Pasteur, dijo a la diaria que el ingreso de variantes de coronavirus a Uruguay “debe ser muy tenido en cuenta”, ya que “hay evidencia suficiente como para darle una importancia relativa”, y es otro factor que debería considerarse “para introducir nuevas medidas” porque con las actuales “no es suficiente”. Subrayó que “blindar abril” le parece “espectacular”, pero antes “hay que blindar la vacunación”, y para eso se debe dar un proceso de vacunación “lo más lejano y libre de aumento de nuevos contagios”.

Moratorio insistió con que las medidas actuales no son suficientes y que “se deberían tomar más”, que impacten “para restringir aún más la movilidad”. “Hay que actuar ya”, subrayó. Acotó que las bases de las medidas a tomar siguen siendo las que consignó el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) en el informe publicado el 7 de febrero. “No hay nada nuevo que inventar. Hay que pensar en reducir mucho la movilidad en el ocio nocturno e intentar acercarnos a un estado intermedio entre el momento de mayor restricción de la movilidad, al comienzo de la pandemia, y este, en que las medidas no son suficientes”, sostuvo.

Además, el especialista se refirió a la frase “una pandemia dentro de la pandemia”, en relación a nuevas variantes de coronavirus, expresión con la que el coordinador del GACH, Rafael Radi, dijo no estar de acuerdo, en una entrevista con Telemundo hace una semana. A Moratorio la frase le parece adecuada y explicó que se trata de una metáfora, ya que nuevas variantes con características diferentes “pueden ser asociadas a la evasión de la respuesta inmune, a la velocidad con la que se transmiten, a la letalidad o al rango etario, y eventualmente, infectar más fácilmente a gente más joven”.

Por lo tanto, “claramente, cambia la dinámica, la forma en que transcurre la epidemia”. Entonces, “es necesario” poner en el foco del estudio a las nuevas variantes y “rever medidas para poder controlar este potencial que eventualmente puede ser exacerbado en alguno de estos aspectos”. Puso como ejemplo el caso de Israel, donde en enero de 2021 ingresó la variante británica del virus y generó un pico de infecciones.

Se vulneran los derechos de niños y adolescentes

Natalia Cámara, integrante del colectivo Familias Organizadas de la Escuela Pública, dijo a la diaria que el anuncio de extender la suspensión de la presencialidad hasta mayo vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes. “Se le está trasladando la responsabilidad a la infancia y adolescencia para bajar los contagios de una pandemia; parece que la única perilla que se regula tiene que ver con la infancia”, apuntó.

La integrante del colectivo dijo que existe evidencia científica de los efectos colaterales y los daños que genera a los niños y adolescentes que los centros educativos estén cerrados, y recordó que el GACH planteó el 7 de febrero que había que proteger al sistema educativo. “Las escuelas son lo último que se cierra y lo primero que se abre. Nosotros seguimos posicionados en esa visión que propone la comunidad científica: necesitamos medidas que protejan al sistema educativo y a la infancia”, dijo, y agregó que los costos se verán a mediano y largo plazo.

Por otra parte, señaló que se sigue obviando el concepto de la salud integral, ya que con la medida se ven afectados los hábitos y el aprendizaje de contenidos por parte de los niños, pero también la salud emocional y psicológica. “Creemos que se sacrifica a los niños y adolescentes. Se los invita al confinamiento cuando en realidad no tienen responsabilidad en el crecimiento exponencial de casos. El gobierno y las autoridades de la educación no están pudiendo calibrar los efectos en los niños y en las familias”, afirmó.

Para Cámara, también se deja de lado los problemas vinculados a la virtualidad. “La virtualidad se consolida como una herramienta que garantizaría los derechos a la educación y a la continuidad educativa, pero lo que estamos viendo en estas semanas es que la virtualidad es un privilegio para niños y niñas en tiempo de pandemia. Hoy en día acceder a la virtualidad no es un derecho para todos los gurises. Realmente se pone sobre la mesa otra brecha, que es la tecnológica y digital”.

Explicó que la brecha no solamente refiere al acceso a internet, sino también al uso. “Para poder acceder a internet un niño no sólo tiene que tener conexión y computadora, sino también contar con un adulto que tenga cierta disponibilidad y disposición para acompañar ese proceso, y sabemos que no todas las familias ni todos los niños tienen ese adulto que acompañe”, explicó.

La campaña de vacunación

Lacalle mencionó que en la última semana de abril habrá 860.000 personas con la primera dosis de la vacuna de Sinovac y 550.000 de ellas ya tendrán la segunda. En cuanto a la de Pfizer, dijo que en la primera quincena de abril estarán vacunadas con una dosis 110.000 personas mayores de 80 años y, en la segunda semana, unas 160.000 de entre 71 y 79 años. “La planificación y puesta en práctica de la campaña de vacunación genera gran satisfacción”, evaluó.

Anunció que Uruguay está negociando aumentar los pedidos de dosis, “por las dudas”, no sólo para cubrir a la población objetivo sino también por si fuera necesario implementar una tercera dosis o incorporar a los menores de 18 años. Expresó, también, que la segunda dosis de la vacuna de Pfizer se dará a las siete semanas, y no a las cuatro como estaba previsto, para inmunizar a más personas con la primera dosis.

La Comisión Asesora de Vacunación habilitó este miércoles el uso de la vacuna de AstraZeneca por entender que “los beneficios superan altamente los riesgos”, dijo Salinas. Se basa en que la información disponible señala que de 34 millones de dosis que se han dado en el mundo, ha habido 205 casos de trombosis en mujeres menores de 55 años. Por eso, en Uruguay se habilitará su uso para personas mayores de 60 años.

Lacalle Pou llamó a la población “a no confiarse por tener la primera dosis”, porque la mayor efectividad de las vacunas llega 15 días después de la aplicación de la segunda dosis.