Una audioguía dramatizada, con escenas concebidas para ser escuchadas en diferentes puntos de Villa Dolores, en los alrededores de la Sociedad Urbana Villa Dolores (SUVD), es el proyecto que lleva adelante la agencia de producciones culturales Altamira, en colaboración con la asociación sin fines de lucro SUVD. “No sólo producimos arte, sino que sembramos semillas de reflexión” es parte de la presentación de la agencia. En conjunto, la intención es lograr que cada visitante experimente una suerte de viaje temporal, explorando relatos y personajes que dieron vida al barrio. Para eso, en meses pasados hicieron un acopio de testimonios entre los vecinos, y cuentan para la ejecución del plan con el apoyo de la unidad de Turismo de la Intendencia de Montevideo.

Lo que pueden adelantar, mientras aguardan implementarlo en primavera, es que este paseo temático será interactivo y que promoverá la participación de los turistas mediante la utilización de códigos QR y dispositivos móviles. El ticket incluirá un trago de cortesía en la cafetería de la SUVD, donde habrá música en vivo con artistas locales esperando al final del recorrido.

Durante el trayecto se accederá a recuerdos del barrio Villa Dolores, del antiguo jardín zoológico, escenas con personajes icónicos y un repaso de acontecimientos políticos que marcaron la historia de la zona.

Memoria oral

El trabajo de campo implicó un llamado a vecinos con el fin de que enviaran audios con historias del barrio. “Este proceso nos ha llevado a conocer anécdotas, descripciones y narraciones de familias que han vivido en el barrio por generaciones. El llamado fue compartido puerta a puerta en la zona, con afiches en la vía pública y por redes sociales”, cuentan los gestores.

A partir de lo recibido seleccionaron ocho puntos temáticos para componer el recorrido turístico. La siguiente etapa consistirá en escribir un texto ficcional partiendo de las anécdotas que les enviaron. Para cada parada en el mapa se va a grabar un audio. La creación sonora estará a cargo de Juan Ignacio Retta (Erizo Sound) y Pamela Cuenca (Intro Podcasts).

Si bien la mayor parte de las historias ya fueron recolectadas, hasta mediados de julio están abiertos a sumar anécdotas, que recibirán por el 098 643 642. Atención a algunas prevenciones sobre el tipo de material que aceptan: “Para el proyecto era importante partir de historias reales, acercarnos al barrio y generar una propuesta artística que tenga un abordaje comunitario”.

Se harán dos recorridos por mes, los sábados al mediodía, a partir de setiembre. El proyecto concluirá con una feria peatonal con emprendimientos sostenibles de Villa Dolores, una presentación callejera de artistas locales y el toque de Edú Pitufo Lombardo, tallerista de la SUVD.

Una línea importante para la agencia Altamira es el trabajo en territorio, por medio del dictado de talleres y la apuesta por propuestas descentralizadas. El equipo está conformado por profesionales de diversas trayectorias y tiene en su haber la generación de propuestas turísticas vinculadas al candombe, circuitos barriales (bicitours) y actividades con población migrante. Están por estrenar la obra Este personaje se va a matar, que ofrecerá funciones a partir del 22 de julio en La Madriguera Refugio Cultural.

En cuanto a un enclave fundamental de este tour barrial, la SUVD, vale decir que más allá de poner el foco en el desarrollo cultural, obtuvo el sello Montevideo más Verde. Es que integra diversas áreas de la vida comunitaria, incluyendo el ámbito musical, con la creación de espacios de formación y la realización de eventos. En su galpón conviven una cafetería, un vivero y una huerta orgánica, ya que se trata de un proyecto enfocado en lo comunitario, que promueve distintas disciplinas y encara agendas referidas a género, sustentabilidad e inclusión.


Encuesta sobre consumo local en Palermo

Una iniciativa del proyecto Reactor, del Laboratorio de Urbanismo Participativo y Afectivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (LUPA-FADU) junto a Cudecoop, apunta a la producción de conocimiento sobre la economía local del barrio Palermo. Acompaña un interés del Municipio B en la materia y con ese objetivo solicita la colaboración de los habitantes y de quienes frecuentan el barrio, a quienes se les pide que completen una encuesta en línea. Se trata de un formulario autoadministrado de formato anónimo, dirigido a mayores de 18 años, que vivan, trabajen o estudien en la zona. Delimitan Palermo, a los fines de este estudio, las calles Ejido, Canelones, Jackson y la rambla.

La información que se busca conocer es cómo funciona la economía del lugar: qué cosas, servicios y productos consumen las familias, los trabajadores y estudiantes del barrio. El foco estará puesto en lo que los vecinos compran o contratan, y en qué toman en cuenta a la hora de hacerlo.

Para aquellos que prefieran completar la encuesta en papel hay formularios y un buzón para depositarlos en el café Casa de Abajo (Encina 1663).

Esta encuesta fue pensada y elaborada con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República. Por dudas o consultas, el correo de contacto es [email protected].

El formulario estará disponible durante dos meses, hasta el 15 de agosto. Se estima que responder la encuesta requiere entre 15 y 20 minutos.