Abordando asuntos de actualidad, como sostenibilidad, movilidad eléctrica, seguridad laboral y eficiencia energética, hoy comienza la Feria de la Construcción en la Rural del Prado. Con su primera edición en 2001, fue consolidándose como un foco de la industria que ha logrado reunir a empresas, profesionales, instituciones, autoridades, estudiantes y público en general. Además, en sus 12 ediciones la exposición fue “testigo y motor del desarrollo de las principales obras de infraestructura de Uruguay en el último cuarto de siglo”, se promociona, mientras se apronta un predio de 56.000 m² con 332 expositores, 2.500 marcas y la participación de 65 representantes del exterior. Una misión comercial argentina llegará con 24 empresas y duplicará el área de exposición respecto de años anteriores, mientras que la misión comercial de Asia dispondrá de un pabellón exclusivo que reunirá a más de 30 compañías interesadas en conocer el mercado. Por su parte, México, Brasil y Chile también harán envíos.

En cinco días se espera la visita de más de 50.000 personas, que podrán acceder a conferencias, presentaciones y actividades de formación. “Es una instancia de referencia para la industria de la construcción, para el universo de los profesionales, los grandes tomadores de decisiones del sector, los inversores, pero también para el conjunto de subcontratos del sector: sanitarios, instaladores eléctricos, metalúrgicos, carpinteros”, destacó Silvano Viera, director de Proyectos & Promociones, empresa organizadora del evento.

“El hecho de que en este momento la exposición sea tan numerosa y su edición más grande, obedece a varias cosas”, detalla Viera. “En primer lugar, ha sido un evento históricamente muy productivo para todos los que forman parte de él. En segundo lugar, el mercado es muy dinámico y hay una gran apuesta de los empresarios en traer novedades y tecnologías nuevas para mostrar, y una feria es por excelencia la oportunidad para mostrarlas. En tercer lugar, la vivienda es uno de los componentes de la construcción que demandan más cantidad de subcontratos, o sea, que hay más gente involucrada en la mano de obra y en los servicios. Por ejemplo, pensemos que en una obra intervienen los fabricantes de aberturas, el piso, eléctrica, carpintería, metalúrgica, y todo eso de alguna manera confluye en la feria”.

Que se monte en esta época del año se vincula a que en Uruguay el tercer lunes de octubre es, por ley, el Día de la Construcción. En ese marco se destaca, por ejemplo, el congreso organizado por la Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (Cusai), que desplegará durante dos jornadas una amplia temática bajo el título “Construcción en madera y sostenibilidad”. La Liga de la Construcción, junto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las cámaras empresariales, abordarán el tema de la seguridad laboral, y en una segunda instancia, junto con la Dirección Nacional de Bomberos, tratarán la movilidad eléctrica y las implicancias en los espacios habitables, desde los cargadores a los estacionamientos, la arquitectura y los desafíos en seguridad que implicarán en el corto plazo.

La Asociación de Ingenieros del Uruguay desarrollará su congreso Uruman e Inguru por primera vez en el marco de la exposición. La Asociación de Promotores Privados de la Construcción tendrá su espacio, con una aproximación a los desafíos que se proyectan en materia macroeconómica, en una ponencia de los economistas Javier de Haedo e Ignacio Munyo.

En paralelo, el Congreso de Intendentes nuevamente celebrará su sesión mensual en el marco de la exposición.

Por otro lado, la tercera edición de Arqaton permitirá trabajar en un proyecto que por primera vez se construirá en el interior del país, un trabajo en conjunto con la Intendencia de Durazno para el diseño de un espacio público.

Temporada de reformas

En el ámbito doméstico, la exposición “involucra a la gente que evalúa la posibilidad de construir, renovar o hacer una ampliación, y de conocer, además de una gran cantidad de novedades y materiales, la posibilidad de acercarse a distintos sistemas constructivos que se exponen especialmente”, explica Viera. Además de la muestra, es posible acceder a asesoramiento especializado.

Consultado sobre si la feria es el lugar indicado para buscar precios o esa no es una de sus ventajas, Viera respondió: “En realidad, su esencia es generar un ámbito donde se potencia la sinergia entre los empresarios, los actores del sector, la academia, las gremiales, los trabajadores. Para los visitantes es la oportunidad de encontrar un montón de oportunidades al poder ver a distintos proveedores reunidos en un mismo lugar, con una serie de montajes construidos especialmente para mostrar las virtudes de todos esos sistemas constructivos, esas alternativas”. En resumidas cuentas, “el precio es parte de lo que se puede obtener dentro de la feria, pero no es una feria a donde vengas a conseguir los descuentos de la construcción. Es más que interesante para conocer de primera mano las opciones disponibles”.

Por lo general, lo que se cataloga como sistemas constructivos no tradicionales tiene un mayor nivel de tecnología aplicado y, en ese sentido, prestaciones térmicas y acústicas previstas. Además, cuenta Viera, “se construyen más rápido, con menos incidencia de mano de obra. Todos estos aspectos ponen en valor este tipo de sistemas constructivos. En ese margen de sistemas no tradicionales se encuentran, entre otros, el wood framing, el steel framing, la construcción en madera con CLT, las viviendas industrializadas”, adelanta sobre parte de lo que se va a poder ver en la feria.

“De alguna manera, culturalmente, digamos, el mercado es cada vez más receptivo a ese tipo de sistemas constructivos no tradicionales y pone en valor justamente todas esas prestaciones. Se ha ido evolucionando a sistemas más eficientes, en particular con la energía: justamente ahí vienen asociados aspectos como aislaciones, aberturas con ruptura de puente térmico. Cuando hablamos de eficiencia energética no se trata solamente de la lámpara de bajo consumo: hay un montón de factores asociados, incluso soluciones de domótica que se configuran para trabajar con la posición del sol en la casa y el cerrado automático de ventanas, que haga que la vivienda no se sobreexponga a la temperatura. Eso hace que el consumo de energía para climatizarla sea menor”.

Del 15 al 19 de octubre en la Rural del Prado (acceso por Lucas Obes), miércoles y jueves de 14.00 a 21.00, viernes a domingo de 11.00 a 21.00. Para adquirir las entradas: https://feriadelaconstruccion.com.uy/.