Durante el mes de marzo, con fechas puntuales en abril y mayo, la red de salas y centros culturales de la Intendencia de Montevideo exhibirá el ciclo de cine Realizadoras, presentado por Montevideo Audiovisual desde 2019. Tiene como objetivo dar un mayor espacio de difusión y circulación a las películas realizadas por mujeres uruguayas y de la región. Serán más de 50 funciones en 16 espacios, siempre con entrada gratuita.

“En el primer Realizadoras nos parecía importante que la presencia de las realizadoras estuviera a lo largo del año, no focalizar en marzo, pero para poder comunicarlo no tenía tanta fuerza”, contó a la diaria Melina Sícalos, coordinadora de exhibiciones de Montevideo Audiovisual. Las funciones comenzarán este martes con la exhibición de Bosco en el Club Fraternidad, e incluirán cuatro títulos en TV Ciudad.

Además del mencionado documental, dirigido por Alicia Cano, integran la programación Delia, de Victoria Pena, y 8 cuentos sobre mi hipoacusia, de Charo Mato, la coproducción argentino-uruguaya Mi amiga del parque (Ana Katz) y las argentinas Este fin de semana (Mara Pescio), Años cortos, días eternos (Silvina Estévez) y Danubio (Agustina Pérez), además de un programa de cortometrajes.

“La selección ha ido creciendo. Este año tenemos tres películas que son parte del festival argentino La Mujer y el Cine”, agregó Sícalos. “En el caso de Bosco, no lo podemos llevar a la tele, pero sí está en salas, entonces conjugamos otros espacios y recurrimos a otros lugares para generar más contenido que esté alineado con la temática, donde la mirada sea de directoras. Más adelante, la idea es avanzar en otras visiones, como la de fotógrafa o la de guionista, pero por ahora nos concentramos en la dirección”.

Sobre características específicas del cine que se exhibe, destacó: “Un aspecto que se repite es que el volumen es menor en términos de ficción que en documental, pero eso también pasa a nivel de la realización en general, por un tema de presupuesto. En ediciones anteriores tuvimos una película como Alelí (Leticia Jorge), y ahora no tenemos ninguna ficción nacional dirigida por mujeres”.

“Por eso recurrimos a Mi amiga del parque, que es una película un poco hacia atrás (2015). Nuestro objetivo es jerarquizar: primero la producción uruguaya, después las coproducciones, como es el caso de Mi amiga del parque. Navegamos en ese equilibrio de priorizar las películas uruguayas, las coproducciones, y después recurrir, como en este caso, a otras tres películas estrictamente argentinas”.

En el caso de las películas argentinas, la idea era “asociarse institucionalmente” con organizaciones oficiales o civiles afines. “No vamos a un catálogo abierto de distribución y decimos: ‘Bueno, agarro esta y esta película por temática’. Tratamos también de asociarnos con otras instituciones que tuvieran más o menos los mismos objetivos que nosotros”.

Además de las exhibiciones de largometrajes, los cortometrajes tendrán funciones especiales, incluyendo un cine foro el 16 de marzo en la sala Zitarrosa, que abrirá una conversación con las realizadoras luego de la función, “un poco para ver cómo ellas se vincularon y ven el mundo del trabajo de las mujeres, porque básicamente es en ese tono que van los cortos”.

“Estos ciclos permiten integrar un programa de cortos, que a veces es más complicado a nivel de salas. En el festival La Mujer y el Cine se trabaja con un corto previo a cada película, porque en Argentina hay un volumen grande de contenidos que permite que estén asociados, que en algún punto se encuentren el corto con el largo en la temática. Nosotros todavía no tenemos esos volúmenes”.

Con un presupuesto acorde a salas públicas con entrada gratuita, y buscando cubrir el ámbito del cine independiente, se han encontrado con alguna dificultad a la hora de la programación. “Lo que ha empezado a suceder, con el mundo de las plataformas, es que se empiezan a complicar un poquito más los derechos a nivel de territorio, porque las plataformas muchas veces compran todos los derechos. Tenemos la dificultad de que no nos puedan dar una película incluso si es para una función, para un circuito pequeño de salas descentralizadas”.

Sícalos adelantó que, además de ciclos “más chiquitos” que se llevarán a cabo durante el año, en junio será el turno de Retrospectiva: 50 años del golpe. “Es el otro ciclo que nos parece más importante, en el que se van a revisar algunos títulos de ficción y documental vinculados al tema del golpe de Estado”.

Realizadoras, ciclo de cine de directoras mujeres de Uruguay y la región. Con funciones en las salas Zitarrosa y Jorge Lazaroff, TV Ciudad, Complejo Sacude, Cedel Carrasco, Club Fraternidad, La Experimental de Malvín, Casa de la Cultura del Prado, castillos Idiarte Borda y del Parque Rodó, y centros culturales Alba Roballo, Artesano, Casa de la Pólvora, Florencio Sánchez, Julia Arévalo, Parque del Plata y Terminal Goes. Más información en mvdaudiovisual.montevideo.gub.uy.