Este martes 5 de agosto volverá a rodar la pelota en una nueva edición de la Copa AUF Uruguay, un torneo que en apenas tres años logró convertirse en un reflejo imperfecto –pero persistente– de la voluntad de integrar.

En esta cuarta edición serán 32 los clubes que competirán, un número menor que en las anteriores, en las que siempre ganó Defensor Sporting: en 2022 ante La Luz, en 2023 –que terminó en 2024– ante Montevideo City Torque y en la tercera ante Nacional. Esta vez la copa está potenciada por el premio para el campeón: ir a la Libertadores como Uruguay 4.

El camino y sus días

La primera semana de competencia se jugará entre martes y jueves, con nueve partidos distribuidos entre Montevideo, Salto, Maldonado, Trinidad, Florida, Paysandú y Nueva Helvecia.

Abrirá el torneo el cruce entre Rincón y Cerro Largo en el Complejo Rentistas a las 19.00. Al rato, a las 20.30 y lejos del Montevideo rural, Arsenal de Salto recibirá a Oriental de La Paz en el Vispo Mari, un estadio que ya se ha convertido en sede frecuente de partidos de esta copa. El recinto, que históricamente albergó los campeonatos de la Liga Agraria de Salto y que desde hace un tiempo cuenta con césped artificial –y tiene las participaciones en competencias de la AUF de Salto FC–, esta vez recibirá al Arsenal salteño y a los paceños, que tendrán un viaje de 500 kilómetros.

El miércoles será una jornada intensa, con cinco partidos a las 20.30: en Maldonado, donde debuta el único campeón, que visitará a Libertad de San Carlos; en Trinidad, con Porongos recibiendo a Plaza Colonia; en Florida, donde Atlético esperará a Atenas; en Paysandú, con el enfrentamiento entre los sanduceros de la AUF y Albion, y en Nueva Helvecia, donde el Nacional local se medirá con Central Español. El jueves, dos encuentros cerrarán la primera mitad de la ronda: en un vespertino que no arrimará a mucha gente, a las 15.00 DFC recibirá a Liverpool en Las Acacias, y en un nocturno en Durazno, el Wanderers de esa ciudad, con Diego Polenta en la zaga, recibirá a Plaza Colonia, que vuelve al Landoni después de muchos años.

La segunda tanda de partidos se jugará la última semana de agosto, con los siete cruces restantes (ver fixture).

Por la copa

Los partidos son a eliminación directa, sin alargue: si hay empate, se tirarán penales. El equipo de menor categoría –o el amateur– será local en la fase de dieciseisavos, salvo que decida ceder o trasladar su localía. En esta edición, como en las anteriores, los partidos se jugarán donde se pueda jugar de verdad: donde la cancha esté, pero también donde la comunidad esté dispuesta a recibir el evento.

La premisa de respetar la localía es importante. Permite que la copa llegue a lugares que rara vez pise la competencia profesional: Durazno, Trinidad, Salto, San Carlos, San José, Nueva Helvecia.

Los octavos de final se jugarán entre el 9 y el 11 de setiembre; los cuartos, entre el 7 y el 9 de octubre; las semifinales, el 5 y 6 de noviembre, y la final será el 19 de noviembre en estadio a confirmar. Cinco partidos, cinco finales, cinco oportunidades de hacer historia.

Lo que cuesta vale

No es sencillo organizar una copa de esta manera, pero cada vez que una hinchada del interior le canta a un grande, cada vez que un equipo amateur le empata a uno profesional y lo lleva a penales, cada vez que una ciudad vuelve a vivir un partido de primera, ahí está la copa haciendo lo que vino a hacer.

La Copa Uruguay, como torneo nuevo, ha tenido dificultades para atraer a los clubes y a los aficionados. La clasificación para la Libertadores es un incentivo que busca mejorar eso. También la atracción de los enfrentamientos entre clubes amateurs y profesionales, especialmente si se juegan fuera de Montevideo, puede concitar un gran interés y entusiasmo entre los hinchas de nuestros pueblos.

Del mismo modo, un sistema informativo adecuado que permita la interacción con los aficionados puede ser clave para provocar un interés sostenido en la competición. La televisación y la transmisión de los partidos pueden ser un paso importante para llevar la copa a un público más amplio y volverla más accesible para todos.

La Copa y su historia

Con la incorporación de Atlético Florida, Atenas de Tala y Arsenal de Salto ya son 97 los clubes que han jugado la Copa Uruguay desde 2022. En apenas cuatro años, es un mapa casi completo: un país jugado.

Público, jugadores, clubes que han llegado cerca de las estrellas, como le pasó a Barracas de Dolores, o a La Luz, que jugaba en la B y al llegar a la final de la primera edición de la Copa Uruguay eliminó a Peñarol en el Centenario.

Sólo siete clubes han participado en todas las ediciones: Defensor Sporting, Nacional, Boston River, Racing, Juventud de Las Piedras, Río Negro de San José y Durazno Fútbol Club, que ahora es el DFC que juega en Montevideo y que no es –aunque tal vez lo sea– aquel equipo ejemplo de persistencia, que se transformó en un símbolo desde la helada noche en la que, de atrás, le ganó a Cerro en la primera edición y demostró que la copa es para todos.

Esta vez, como siempre, Montevideo es la ciudad hegemónica: la mayor cantidad de clubes participantes (13) se afincan allí. Sin embargo, el gran impacto viene de tú: San Carlos, la ciudad de la especial militancia en el hablar tuteante, tiene a sus tres grandes campeones jugando el campeonato: Atenas, Libertad y San Carlos. Maldonado es el segundo departamento en cantidad de representantes: a los tres carolinos hay que sumar al Depor fernandino.

El pueblo más chico, debutante en estas lides –y que seguramente se deberá mudar a Canelones, Juanicó o Minas para este debut histórico–, es Atenas de Tala, el club del que surgió Cristian Stuani. Salto es la tercera ciudad con más de un representante, con Universitario y Arsenal. Durazno también los tendría, porque Wanderers representará a la ciudad del Yi, pero al DFC ¿dónde lo ubicamos? ¿Es el 14 de Montevideo?

La edición 2025 puede dejar nuevos nombres en la historia. Puede confirmar hegemonías o romperlas. Puede premiar a los de siempre o a los que nunca. Lo único seguro es que, cuando en noviembre se levante la copa, sabremos quién fue el mejor. Sin peros. Sin asteriscos. Con pasaje a la Libertadores.

AUF

AUF