Se cerraron las Eliminatorias sudamericanas y con eso se resolvió lo único que se definía: quién quedaba séptimo y accedía al repechaje mundialista. La cosa era a dos bandas entre Venezuela, que recibió a Colombia, y Bolivia, que tuvo la visita de Brasil en El Alto. Fue de alto voltaje la definición, donde terminó colándose la selección boliviana.

Empezó a todo gol y con festejos caribeños, porque en 15 minutos Venezuela le ganaba 2-1 a Colombia en Maturín, mientras que Bolivia empataba en la altura. Sin embargo, en los finales de los primeros tiempos se empezó a divisar el rumbo que tomaría la noche: los cafeteros empataron y después seguirían de largo hasta ganar 6-3 (cuatro goles de Luis Suárez) y los del altiplano pasaban al frente con gol de Miguel Terceros. Esa diferencia Bolivia la defendió con uñas, dientes y fútbol. Sólo le servía ganar, porque con el empate igualaba a Venezuela, pero quedaba eliminado por diferencia de goles. Pero aguantó; al cierre la terminaron sacando para cualquier lado y eso les valió.

¿Quiénes clasifican al repechaje mundialista?

Al aumentar los participantes a 48 equipos, también cambió el formato de la repesca por los últimos lugares disponibles para la cita máxima del fútbol. Europa no participará en la cita y el resto de los continentes tendrán un cupo, a excepción de la Concacaf, que contará con dos lugares por ser la confederación organizadora del Mundial 2026.

Nueva Caledonia es el único clasificado hasta el momento, tras salir segundo en las Eliminatorias de Oceanía al perder la final por el cupo directo con Nueva Zelanda. El clasificado de África se conocerá en noviembre. Se está disputando la fase de grupos y los primeros clasifican directo al Mundial; quedan dos fechas que se jugarán en octubre. Los cuatro mejores segundos avanzarán para disputar, a partido único, en régimen de semifinal y final. El que gane los dos partidos obtendrá el boleto a la repesca.

En Asia se disputarán dos triangulares en octubre; los ganadores clasifican directo al Mundial, mientras que los dos segundos jugarán en noviembre en régimen de local y visitante para determinar la selección que va al repechaje. En la Concacaf el procedimiento es similar; se están jugando tres grupos de cuatro equipos, y el mejor de cada zona clasifica al Mundial, mientras que los dos mejores segundos van al repechaje mundialista.

Sedes, fechas y formato de disputa

El minitorneo tendrá únicamente cuatro partidos: dos semifinales y dos finales. Una vez que se conozcan los seis participantes, se ordenarán por ranking FIFA y las dos selecciones mejor ubicadas irán directamente al juego decisivo por un boleto al Mundial 2026.

El repechaje mundialista se jugará en México, en las ciudades de Guadalajara y Monterrey, que serán sedes del campeonato del mundo. El certamen será en marzo, lo que marca que los últimos dos clasificados a la cita máxima del fútbol se conocerán luego del sorteo del fixture, que será el 5 de diciembre.

También jugaron

Perdió Argentina y fue noticia porque hacía seis partidos que no caía. La derrota 1-0 fue ante Ecuador, que ganó con gol de penal convertido por Enner Valencia al final del primer tiempo. En otro partido donde no se jugaba nada en cuanto a la clasificación, en Lima, Paraguay venció 1-0 a Perú con tanto de Matías Galarza a los 77.